• Montaje artístico con la portada del libro “El Templo del Cielo”, escrito por Enrique Joven (IAC) y editado por Roca Editorial, sobre una imagen del cúmulo de las Pléyades, obtenida por Daniel López/IAC, con el telescopio IAC-80, en el Observatorio del Teide, en abril de 2008, en el marco del proyecto Imagen Astronómica del Mes.
    El Templo del Cielo
    En 1618, un grupo de misioneros jesuitas viaja a China y, con ellos, parte de un extraño pergamino enviado por Johannes Kepler que podría contener el secreto de la piedra filosofal. Enrique Joven, físico e ingeniero senior del IAC, nos invita a sumergirnos en su nueva novela de misterio El Templo del Cielo, en cierto modo precuela de su otra novela El Castillo de las Estrellas ( ver su propia entrada en este blog). Sinopsis: Lisboa, año 1618. Una carraca atestada de comerciantes, fugitivos, buscadores de fortuna, soldados y gente de toda clase y condición parte hacia los enclaves portugueses
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Ernesto Cardenal, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, durante un espectáculo poético-musical financiado por el Gobierno de Canarias, a través del programa “Septenio”, con motivo del Año Internacional de la Astronomía 2009.
    El Canto Cósmico de Ernesto Cardenal
    La poesía puede ser un medio válido de acercarse a la Astronomía. Por este motivo, abrimos “Uni-versos” en nuestra Vía Láctea, s/n, una nueva categoría surcada por ondas métricas, de arte mayor o menor, con rima o sin ella. Y empezamos con un cántico, el Canto Cósmico de Ernesto Cardenal. “Son numerosos -señala Begoña de Luis*, profesora de Astrofísica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – los escritores cuyas preocupaciones por el mundo astrofísico les han llevado a estudiar los fenómenos o simplemente describirlos en su obra literaria. El mundo de los astros interesa
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Montaje artístico con la portada del libro “El Castillo de las Estrellas”, escrito por Enrique Joven (IAC) y editado por Roca Editorial, sobre una imagen astronómica –Triángulo de Pickering, zona central del remanente de supernova conocida como nebulosa del Velo o NGC 6979- obtenida por Luis Chinarro (IAC), con el telescopio IAC-80, en el Observatorio del Teide. La cámara CCD utilizada para ello (“Camelot”) fue curiosamente instalada por el autor en el año 2004.
    El Castillo de las Estrellas
    Descubre la conexión entre el esotérico Manuscrito Voynich del siglo XV y la sospechosa muerte del astrónomo Tycho Brahe, amigo de Johannes Kepler, en la novela de misterio El Castillo de las Estrellas, de Enrique Joven, físico e ingeniero senior del IAC. Sinopsis: Héctor es un joven sacerdote jesuita español que enseña ciencias en un colegio de una pequeña capital de provincia. Sus pasiones son Internet, la astronomía y las matemáticas. Forma parte a través de la Red de un grupo que, durante años, intenta desentrañar los secretos del libro conocido como Manuscrito Voynich. Un libro que
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Verja de una vivienda en el norte de Tenerife. Foto: Carmen del Puerto (IAC).
    Astromanía, pasión por el Universo
    A veces, las palabras no existen oficialmente. Es el caso de Egiptomanía, un término que en inglés se refiere a cierta pasión por lo egipcio que ya existió en la antigüedad pero que resurgió en el siglo XIX como resultado de la campaña de Napoleón en Egipto. La estética del mundo de los faraones se imponía en la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, el cine… Un entusiasmo por el país del Nilo que continúa hasta nuestros días y que no debe confundirse con el de los egiptólogos y su ciencia, la Egiptología. Lo mismo sucede con otro término inexistente en el
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Montaje artístico con la portada del libro STARMUS, 50 Years of Man in Space, editado por Garik Israelian y Brian May, sobre una imagen astronómica del IAC obtenida con el telescopio IAC-80 en el Observatorio del Teide y en la que se aprecian las regiones de hidrógeno ionizado (HII) alrededor del objeto Herbig-Haro HH 163. Crédito de la foto: Pablo Rodríguez-Gil y Pablo Bonet (IAC).
    STARMUS, 50 Years of Man in Space
    Decía Jorge Luis Borges (*) que “de los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro”. Y añadía: “Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.” Con Borges siempre en el recuerdo, abrimos esta nueva sección en La Vía Láctea, s/n. Nuestra “biblioteca estelar” reseñará libros con contenido astronómico, desde la pura ficción
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Diseño: Marcos Felipe García, estudiante de primero de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias.
    Cuando Ciencia y Diseño se encuentran
    Observar, entender y analizar para poder llegar a la esencia de las cosas. Conocer una empresa para ser capaces de identificar los valores que irradia. Los estudiantes de la Universidad Europea de Canarias se han sumergido en las entrañas del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con el fin de vislumbrar qué aporta esta apasionante organización al mundo de la ciencia y a la sociedad española en general. El objetivo, proponer una línea visual, que capture lo que el IAC representa a ojos de los estudiantes. Precisión, misterio, conocimiento y belleza; son los conceptos utilizados para
    Cristina Rebolo Iglesias
    Fecha de publicación
  • Cartel del congreso “Philosophy of Cosmology” celebrado en Tenerife. Crédito: Carmen del Puerto (IAC).
    ¿Puede la ciencia resolver el misterio de existir?
    Esto es de lo que hablan los cosmólogos y los filósofos cuando se reúnen Llega un momento en que casi todos aparcamos -respondida o no- la pregunta existencial por excelencia: ¿Por qué estamos aquí? No es el caso de los físicos y filósofos que del 13 al 16 de septiembre, en el congreso Filosofía de la Cosmología celebrado en Tenerife, han discutido si nuestro universo es o no único; si existe precisamente -y solo- porque lo observamos; o si nuestra realidad es apenas una pequeña parte de lo que hay. Por supuesto, nada de esto afecta en lo más mínimo a la vida cotidiana. ¿O tal vez sí? Ocurre
    Mónica Salomone
    Fecha de publicación
  • Fotografía de Buzz Aldrin por Neil Armstrong tomada con una cámara de 70 mm. Crédito: NASA.
    Anécdotas astronáuticas: ¿dónde está Armstrong?
    Hemos estado en la Luna, aunque algunos lo dudan. Hemos dejado huellas y traído gran cantidad de rocas lunares. También hemos depositado gran cantidad de material científico y tecnológico e, incluso, recientemente, hemos sacado imágenes desde orbitadores lunares de las naves que quedaron sobre su superficie. No hemos vuelto porque, sencillamente, es muy difícil y eso da más mérito a lo logrado desde finales de los sesenta del siglo pasado, cuando un puñado de personas pusieron en verdadero riesgo sus vidas y otros la dieron por conseguir un sueño: explorar el espacio. Aunque Neil Armstrong
    Oswaldo González Sánchez
    Fecha de publicación
  • Huella de la pisada del piloto del módulo lunar del Apolo 11, realizada por Buzz Aldrin en la superficie lunar. Crédito: NASA.
    Anécdotas astronáuticas: la huella “imborrable”
    El 21 de julio de 1969, a las 2:56 TU (Tiempo Universal), Neil A. Armstrong dejó la primera huella en la superficie lunar, aunque en realidad fueron dos huellas, pues saltó con ambos pies. Teóricamente, las huellas de los astronautas perdurarán en la Luna millones de años: al no haber atmósfera ni agua, no hay vientos ni lluvia que las erosione y las borre. Sin embargo, las primeras huellas fueron borradas al descender el segundo astronauta, Edwin E. Aldrin, que saltó repetidamente en tres ocasiones sobre las huellas iniciales de Armstrong al pie de las escaleras. Además, cuando se encendió
    Oswaldo González Sánchez
    Fecha de publicación
  • El cosmonauta Yuri Gagarin. Fuente: http://www.esa.int/spaceinimages/Images/2011/03/Yuri_Gagarin5
    Anécdotas astronáuticas: Gagarin en órbita
    El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en orbitar nuestro planeta, dando una breve vuelta de 108 minutos en la que su nave –la Vostok 1- estuvo siempre bajo control terrestre. Todavía hoy no sé si yo soy el “primer hombre” o el “último perro” en volar al espacio. (YURI GAGARIN) El cosmonauta sólo tenía que hablar por radio y probar un poco de comida con el objetivo de conocer cómo se comportaría el organismo en estado de ingravidez. En ese periplo espacial, que partió del cosmódromo de Baikonur (actual Kazajistán), atravesó el Océano Pacífico, el Estrecho
    Oswaldo González Sánchez
    Fecha de publicación