
El eclipse de superluna y la sombra del Teide
La noche del domingo al lunes se eclipsará la mayor superluna de los últimos cuatro años La distancia entre la Luna y la Tierra no es siempre la misma debido a que la órbita de nuestro satélite no es circular, sino elíptica. Si tomamos el periodo de 5.000 años, desde el año -1999 hasta el 3000, la distancia del perigeo lunar (mínima distancia Tierra-Luna) ha variado entre 356.355 y 370.399 km, mientras que el apogeo lunar (máxima distancia Tierra-Luna) lo ha hecho entre 404.042 y 406.725 km ( Five Millennium Catalog of Solar Eclipses, Espenak and Meeus, 2009). Por definición, se producirá
Miquel
Serra Ricart
Fecha de publicación