• Luna llena en filtro IR
    La Luna en Canarias vuela alta este año (2025: lunasticio mayor)
    ¿Son cosas mías, o la Luna pasa últimamente más alta en el cielo? Pues sí, pero no solo eso. Con tan solo dos semanas de diferencia, la Luna pasa de estar muy alta en el cielo a despegarse poco del horizonte sur. ¿Cómo es posible? ¿Es esto habitual? Encontrarse a latitud 28 (Canarias) en un planeta inclinado 23.5 grados respecto a su órbita alrededor del Sol, junto con un satélite cuya órbita está inclinada aproximadamente 5 grados, no deja de ser una casualidad. Pero esta casualidad hace que solo en contadas ocasiones, cada 18.6 años, la Luna cruce el cielo de Canarias prácticamente por su
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Saturno cerca del amanecer del 4 de septiembre de 2025, con su disco casi de canto. Destaca Titán (el mayor de sus satélites, con un tono anaranjado) y su sombra sobre el planeta. (A. Rosenberg / D. López /E. Matilla)
    Los eclipses de Sol en Saturno
    La frecuencia con que se dan los eclipses solares en el Sistema Solar presenta una variedad sorprendente. Mientras que los satélites galileanos proyectan su sombra casi a diario (especialmente Ío) sobre Júpiter, la Luna lo hace unas dos veces al año sobre la Tierra. Esto es debido a la inclinación de la órbita de los satélites respecto al plano de la órbita del planeta alrededor del Sol. En el caso de Saturno, un sistema más inclinado (26.7º) que el caso de la Tierra (23.5º) y con un periodo orbital de 29.5 años, los eclipses producidos por Titán se suceden cada 16 días (su periodo orbital)
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Composición de tomas en RGB durante el eclipse total de Luna del 16 de mayo de 2022 obtenidas desde el Observatorio del Teide. Crédito: Daniel López
    Una “Luna de Sangre” al atardecer: el eclipse total del 7 de septiembre
    El próximo domingo, 7 de septiembre, algunos afortunados en la península ibérica tendrán la oportunidad de disfrutar de la segunda parte de un eclipse total de Luna al atardecer. Serán principalmente aquellos situados más al este, sobre todo en Baleares y Cataluña. Desde estas zonas, la Luna de Sangre surgirá en el cielo opuesta al Sol. Inicialmente será difícil de ver debido a su escaso brillo, pero a medida que se eleve, se hará más brillante al tiempo que el cielo se oscurece, permitiendo observarla con mayor detalle. Su cercanía al horizonte le dará una apariencia de gran tamaño, lo que
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Rainer Weiss
    Rainer Weiss, padre de las ondas gravitacionales
    El físico Rainer ("Rai") Weiss , profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) , ha fallecido a los 92 años. La familia de Weiss emigró de la Alemania nazi en 1933, huyendo a Praga y, en 1938, a los Estados Unidos. Su padre era judío, neurofisiólogo de la familia que fundó la compañía AEG , y su madre, protestante, era bailarina. Desde niño y durante su juventud, Rai desarrolló un interés muy práctico por la electrónica. Se ganaba la vida construyendo sistemas de sonido para amigos de sus padres y para los suyos propios. Inicialmente estudió ingeniería eléctrica, pero poco
    John.E
    Beckman Abramson
    Fecha de publicación
  • Los telescopios MAGIC en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) bajo la lluvia de estrellas de las Perseidas en 2016. La imagen es el resultado de una exposición de 4,5 horas que capturó los meteoros cruzando el cielo.
    Perseidas 2025: cómo ver la lluvia de estrellas (a pesar de la Luna)
    El máximo de las Perseidas se aproxima, pero ¿será este un buen año para ver la lluvia de meteoros más popular del verano? La cercanía de la luna llena complicará la observación, pero con los consejos que te damos a continuación, podrás disfrutar al máximo de este fenómeno. ¿Cuándo ver las Perseidas 2025? Aunque esta lluvia de estrellas está activa desde mediados de julio hasta finales de agosto, el pico de actividad de las Perseidas se espera en la noche del 12 de agosto. El mayor problema que enfrentaremos este año es la luz de la Luna, que estará muy cerca de su fase llena. Su brillo
    Nayra
    Rodríguez Eugenio
    Fecha de publicación
  • Espectro solar en el que se pueden apreciar miles de líneas, cada una de ellas característica de una transición entre dos niveles de un átomo concreto.
    Las huellas dactilares de las estrellas
    Todos hemos visto alguna vez cómo la luz del Sol se descompone en colores al pasar por una gota de agua o por un prisma. Es decir, todos hemos visto alguna vez el espectro del Sol. Si hiciéramos zoom sobre ese espectro, también veríamos unas finas líneas oscuras superpuestas sobre los colores, y si hiciéramos este mismo experimento mil veces, cada una de esas líneas estaría siempre exactamente en el mismo lugar, cubriendo exactamente el mismo tono del mismo color. El brillo de cada color y la presencia y posición exacta de las líneas oscuras es la huella dactilar del Sol, y cada estrella
    Ana
    Escorza Santos
    Fecha de publicación
  • Recreación de RS Oph, la primera nova descubierta en emitir rayos gamma de muy alta energía
    El IAC hace seguimiento de la NOVA que aparece y desaparece cada 80 años
    T. Corona Borealis podría ser el nombre de un personaje de ficción luchando por el trono de un reino violento, pero es mucho más interesante que eso, es cómo se llama una nova recurrente. Es decir, una explosión cósmica que se puede captar desde la Tierra… cada 80 años. La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias, Alicia López Oramas, explica que T. Corona Borealis “es lo que llamamos una nova, que no es más que una pareja formada por una estrella roja muy grande y una estrella tipo enana blanca, que es el remanente que queda cuando una estrella como nuestro Sol muere”. En
    Fecha de publicación
  • Gáficos que muestran la densidad del campo de materia oscura
    El IAC desvela el Universo como una gran metrópolis con el análisis de los halos de materia oscura
    Personal científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) de Chile han llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre la relación que existe entre las propiedades de halos de materia oscura y la forma en que estos objetos están distribuidos en el Universo durante miles de millones de años de evolución cósmica. Durante las últimas dos décadas, los análisis de censos de galaxias han sugerido que el Universo a gran escala puede ser entendido con un modelo físico basado en la teoría de la relatividad general de Einstein, en el cual
    Fecha de publicación
  • Eclipse parcial de Sol de 2015 desde Granadilla (Tenerife). Daniel López / IAC.
    Eclipse Solar Parcial de Marzo 2025
    El próximo 29 de marzo de 2025, Canarias será escenario de un eclipse solar parcial. Aunque sutil a simple vista, este fenómeno se convierte en una experiencia fascinante cuando entendemos lo que realmente está ocurriendo entre el Sol, la Luna y la Tierra. Durante algo más de una hora y media, la Luna pasará frente al Sol, ocultando parte de su luz y generando un fenómeno astronómico que, hoy en día, seguimos observando con asombro. Aunque no se trata de un eclipse total, la experiencia sigue siendo única y emocionante. Este evento representa una excelente oportunidad para aprender más sobre
    Fecha de publicación
  • Eclipse total de Luna de 2022, observada desde el Observatorio del Teide con el STCA de la UC3
    Marzo bajo la sombra: un eclipse total de Luna y uno parcial de Sol nos esperan
    Los eclipses no son acontecimientos comunes. Para que se produzca un eclipse de Sol o de Luna, estos deben alinearse con la Tierra de una forma determinada, ocurriendo siempre durante las fases de Luna nueva o Luna llena. Durante el mes de marzo tendremos un eclipse lunar total y uno solar parcial. Te contamos cuándo y cómo disfrutar de ellos. Un eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo eclipsante. En el caso de los eclipses solares o lunares, la luz procedente del Sol es bloqueada por la Luna o por la Tierra, respectivamente
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación