¡Hola, verano astronómico!

Observatorio del Teide, en Tenerife. Crédito: Daniel López
Fecha de publicación

El solsticio de verano señala el inicio oficial de la estación estival en el hemisferio norte. Este año, tendrá lugar el 20 de junio a las 20:51 UTC (22:51 hora peninsular), según datos del Observatorio Nacional Astronómico. Popularmente es un día de celebración y de bienvenida a un periodo marcado por las vacaciones, las actividades al aire libre y, por supuesto, las largas noches bajo las estrellas. ¡Un momento perfecto para observar el cielo nocturno y disfrutar de la belleza del universo!

El solsticio de verano ocurre cuando el eje de inclinación de la Tierra está dirigido completamente hacia el Sol en el hemisferio norte y en dirección opuesta en el hemisferio sur, donde se celebra el comienzo del invierno. El 21 de junio es el día en que el Sol alcanza su mayor altura en el cielo, dependiendo de nuestra latitud. En las Islas Canarias, el Sol llegará a 85º, comparado con los 38º en el solsticio de invierno y, por tanto, disfrutaremos del día más largo del año.

Curiosamente, aunque experimentamos el verano, estamos en la época del año en que la Tierra está más lejos del Sol debido a la forma elíptica de nuestra órbita. Este año, el afelio, o punto de mayor alejamiento, ocurrirá el 5 de julio, cuando estaremos a 152 millones de kilómetros del Sol, unos 5 millones de kilómetros más que en el perihelio, el punto de menor distancia, que fue el 3 de enero. Esta distancia variable hace que el verano astronómico en el hemisferio norte dure 93 días, mientras que en el hemisferio sur dura 89 días (entre diciembre y marzo).

Este verano trae consigo eventos astronómicos fascinantes para los aficionados a la observación del cielo. En el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) celebramos el solsticio con nuestras jornadas de puertas abiertas del Observatorio del Teide, un momento en el que cientos de personas pueden conocer de primera mano el trabajo que se realiza en uno de los mejores observatorios astronómicos del mundo de la mano del personal investigador y técnico del centro. 

Pero el verano dará para mirar al cielo y disfrutar con varios eventos astronómicos: en agosto, las Perseidas, una famosa lluvia de meteoros, alcanzarán su máximo el 12 de agosto. Además, si nos mantenemos despiertos hasta altas horas de la noche, podremos ver, justo antes del amanecer, a Marte, Júpiter y Saturno. También tenemos algunos cometas visibles para aquellas personas aficionadas que dispongan de telescopio, como el 13P/Olbers que alcanzará su máximo acercamiento al sol (perihelio), el 30 de junio.

¡Les deseamos un feliz verano y que disfruten de las maravillas del cielo nocturno!