Ocultaciones y Conjunciones con la Luna: dos caras de un mismo evento astronómico.

Región del cielo de la Constelación del Escorpión, una de las más fácilmente reconocibles. Durante la noche del 23 al 24 de mayo, desde Canarias, la Luna cruzará muy próxima a la estrella Antares, el corazón del escorpión.
Fecha de publicación
Autor/es
Alfred Rosenberg
Categoría

La Luna es, junto con el Sol, el astro de mayor tamaño aparente en nuestro cielo, aunque seguramente los tenemos sobrevalorados en nuestro subconsciente. Sus diámetros abarcan aproximadamente medio grado: es decir, equivalen a una moneda de 2 € vista a unos 3 metros de distancia (te animo a realizar la prueba). Es por ello que solo en contadas ocasiones la Luna tiene la capacidad de ocultar estrellas brillantes. 

Región del cielo de la Constelación del Escorpión, una de las más fácilmente reconocibles. Durante la noche del 23 al 24 de mayo, desde Canarias, la Luna cruzará muy próxima a la estrella Antares, el corazón del escorpión. Imagen simulada para las 05:00 del viernes 24 de mayo con el programa Stellarium.

 

Además, la Luna es bastante pequeña pues su diámetro es poco más de una cuarta parte del de la Tierra. Por este motivo, la Luna aparenta encontrarse en distintas posiciones en relación a las estrellas dependiendo del punto en que nos encontremos sobre la Tierra. 

Aunque sea poco frecuente, en ocasiones la Luna puede pasar por delante de una estrella brillante o un planeta, originando un fenómeno denominado "ocultación" que puede verse, al igual que ocurre con los eclipses, solo en una banda de la superficie terrestre. En esos momentos, las personas que estén fuera de esa banda observarán una “conjunción”, es decir: una aproximación aparente entre dos astros.

Región del cielo de la Constelación del Escorpión, una de las más fácilmente reconocibles. Durante la noche del 23 al 24 de mayo, desde Canarias, la Luna cruzará muy próxima a la estrella Antares, el corazón del escorpión.
Tamaño aparente y posiciones de la Luna vista desde Canarias cada dos horas durante la noche del 23 al 24 de mayo. Su observación con prismáticos o telescopio es recomendada. Simulación realizada con el programa Stellarium.

 

La Luna no está quieta, se desplaza de forma continua respecto a las estrellas como consecuencia de su movimiento orbital alrededor de la Tierra. Este movimiento pasa en general desapercibido. Durante una conjunción u ocultación resulta más evidente apreciar este movimiento a medida que la Luna se acerca a algún astro brillante y vemos como se aproxima lentamente para, posteriormente, comenzar su alejamiento.

Durante la noche del 23 al 24 de mayo, desde Canarias, podremos apreciar una conjunción entre la Luna y la estrella supergigante de Antares, en la Constelación del Escorpión. 

En nuestro caso, la mínima distancia se alcanzará poco después de las 05:00 AM del 24 de mayo (Véase la figura). Vista desde Canarias, la Luna cruzará sobre el cúmulo globular M4, aunque este hecho no podrá ser observado debido a la gran diferencia de brillo entre ambos objetos. Donde sí podrán disfrutar de este evento como ocultación será en la costa suroeste de Norteamérica, Centroamérica y zona norte de Suramérica, así como la costa oeste de África central. 

Localización de la Luna sobre una imagen profunda de la región de Antares obtenida con el Astrógrafo STC de Observatorio del Teide. La máxima aproximación entre Antares y la Luna será poco después de las 05:00 AM. Se aprecia como pasada la 01:00 la Luna sobrepasará el Cúmulo Globular M4 desde el punto de vista de las Islas Canarias.
Localización de la Luna sobre una imagen profunda del región de Antares obtenida con el Astrógrafo STC de Observatorio del Teide. La máxima aproximación entre Antares y la Luna será poco después de las 05:00 AM. Se aprecia como pasada la 01:00 la Luna sobrepasará el Cúmulo Globular M4 desde el punto de vista de las Islas Canarias.