Programa Severo Ochoa

Personal contratado SO

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
Ver más

Obtuve mi doctorado en Física por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en 2018, con una tesis sobre las propiedades y evolución de ondas de alta frecuencia e inestabilidades en la atmósfera solar. Luego, permanecí en la UIB durante un año trabajando como investigador ayudante en el Instituto de Computación Aplicada con Código Comunitario. En febrero de 2019 me uní al Grupo de Física Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias como postdoc en el proyecto PI2FA y, en febrero de 2021, pasé a ocupar mi puesto actual como investigador postdoctoral Severo Ochoa. Mi campo de investigación principal es la física de plasmas parcialmente ionizados, en particular de aquellos presentes en la atmósfera solar. Mediante el uso de modelos multi-fluido, realizo estudios analíticos y numéricos sobre el efecto que las colisiones entre las distintas especies que componen un plasma tienen en la propagación de ondas, el calentamiento del plasma e inestabilidades. También estoy interesado en la investigación de otros mecanismos no ideales que influyen en la dinámica de los plasmas solares y en el estudio de la lluvia coronal.

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

Estudié Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y me gradué en Física por la ULL en 2008. Mi interés en investigar conjuntamente la física cuántica y la física estelar me llevó a doctorarme como Astrofísico Residente en el IAC (2009-2013), donde me especialicé en transporte radiativo polarizado en la cromosfera solar desarrollando simulaciones de señales espectropolarimétricas dinámicas con polarización atómica y efecto Hanle. De 2013 a 2017 fui investigador postdoctoral en IRSOL (Istituto Ricerche Solari Locarno, Suiza). Allí trabajé investigando mejoras en la teoría de la polarización de la luz, simulando la evolución temporal de la polarización solar cromosférica, y observándola con el espectropolarímetro ZIMPOL. Desde 2018 he obtenido dos puestos postdoctorales en el IAC, centrándome en el desarrollo de modelos que expliquen señales de polarización anómalas en atmósferas dinámicas para mejorar así las técnicas de diagnóstico de campos magnéticos solares y estelares. Mis intereses abarcan todo lo relacionado con la polarización de la luz en Astrofísica: su formación (teoría cuántica, efectos Hanle y Zeeman, modelos de transporte radiativo), su simulación (métodos numéricos, modelos MHD solares) y su observación/análisis (ciencia de datos, técnicas de inteligencia artificial).

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

Obtuve mi doctorado en la Universidad de La Laguna en 2014. Mi primer postdoc fue en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde fui financiado por el grupo de investigación de exoplanetas y el grupo de investigación de robótica de la Universidad de Oxford. Volví al IAC como investigador postdoctoral genérico a finales de 2016 y, finalmente, he obtenido un contrato postdoctoral avanzado del programa Severo Ochoa en 2021. Mis intereses de investigación se centran principalmente en los planetas extrasolares, la estadística bayesiana y el uso de métodos numéricos modernos en astronomía.

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

A lo largo de mi carrera investigadora y en las diversas instituciones internacionales en las que he trabajado, he desarrollado un perfil interdisciplinar que une la física molecular y diversos aspectos de la espectroscopia estelar. Comencé mi carrera investigadora entre Francia, Alemania y Estados Unidos buscando las estrellas más antiguas de la Galaxia y restringiendo su nucleosíntesis. Después me trasladé a Bélgica, donde estudié física molecular y su aplicación a la espectroscopia de alta resolución y a las atmósferas estelares. Gracias a estos conocimientos recién adquiridos y a mi gran experiencia en espectroscopia estelar, participé intensamente en grandes estudios espectroscópicos (Gaia-ESO en el Reino Unido y APOGEE en el IAC) que me llevaron a estudiar varias poblaciones Galácticas resueltas (halo, discos, cúmulos globulares) y su evolución química. Más recientemente, las mismas habilidades me llevaron a involucrarme en proyectos relacionados con la detección de exoplanetas y su caracterización.

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

Me doctoré en la ULL en 2006. Posteriormente me trasladé a México como investigador postdoctoral y regresé al IAC en 2009, ejerciendo de astrónomo de soporte en los observatorios de Canarias hasta 2014. Desde entonces he obtenido varios postdocs en el IAC y desde marzo de 2021 soy el investigador postdoctoral avanzado Severo Ochoa de la línea de Física Estelar e Interestelar. Mi principal campo de investigación consiste en la determinación de las abundancias químicas de elementos pesados en el medio interestelar ionizado. Actualmente estoy trabajando en determinaciones precisas de abundancias utilizando líneas de emisión débiles en nebulosas planetarias y regiones HII, tanto en nuestra galaxia como en galaxias cercanas, y en el uso de estas determinaciones de abundancias precisas para restringir modelos de nucleosíntesis estelar y modelos de evolución química de galaxias.

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

Licenciada en C. Físicas especialidad de Astrofísica. Realiza su doctorado en el Dpto. de Física Fundamental II de la Universidad de La Laguna (ULL) como colaboradora externa, compatibilizando como profesora de Física y Química en Enseñanza Secundaria (docente durante 13 años, 1990-2003). Se doctora en Física Molecular por la ULL en junio de 2003. Desde 2003 realiza investigación post- doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), primero, para el instrumento PACS del satélite Herschel y, desde 2008, con un contrato para la caracterización y comportamiento de los fulerenos hidrogenados en condiciones astrofísicas, y de PAHs en el medio interestelar. Después obtuvo una plaza postdoctoral genérica en el IAC que le permitió extender estas investigaciones a los aminoácidos. En los últimos años ha trabajado en el IAC para el satélite Euclid (lanzamiento previsto en 2021), preparando su explotación científica en el ámbito de la química del carbono en galaxias submilimétricas ultraluminosas. Ha publicado 69 artículos en revistas con árbitro en Astrofísica y Física Molecular, siendo primera autora de 25 artículos (y segunda autora en 28).

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
Jairo Méndez Abreu
-
Jairo Méndez Abreu
POSTDOC "VIERA Y CLAVIJO"
Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

Soy Doctora en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (ULL; 2012), con un proyecto sobre poblaciones estelares en galaxias con múltiples barras desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) junto con el Dr. Alexandre Vazdekis. Mi experiencia postdoctoral tuvo lugar en la University of St Andrews (Reino Unido), la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid. Entre agosto de 2021 y agosto de 2024 fui investigadora Severo Ochoa Advanced en el IAC, tras lo cual me incorporé a la ULL como investigadora Ramón y Cajal, puesto que ocupo en la actualidad. Además, he sido investigadora visitante en el Observatorio de Leiden y la Agencia Espacial Europea en los Países Bajos, el Observatorio Europeo Austral en Alemania y el Centro para la Tecnología Astronómica de Reino Unido (estancia financiada por el esquema Severo Ochoa del IAC). 

Desarrollo dos líneas de investigación principales: la formación de estructuras estelares en las galaxias y su papel en la evolución galáctica, con particular atención al caso de las barras de estrellas, y el análisis de galaxias análogas a la Vía Láctea y su lugar en el modelo de evolución del Universo. A nivel técnico, me dedico al análisis espectral y fotométrico de galaxias y sus poblaciones estelares. Formo o he formado parte de algunas de las principales colaboraciones internacionales dedicadas a las temáticas anteriormente citadas (CALIFA, TIMER, AGN-STORM, Composite Bulges, BEARD, el consorcio HARMONI del IAC...) y soy coinvestigadora principal del Proyecto de Generación de Conocimiento CoBEARD, financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación.

Comprometida con la divulgación científica y la visibilidad de la contribución de las mujeres en la Astrofísica, soy la creadora de la sección “Gaveta de Astrofísica” del periódico El Día y de la actividad “Chatea con una Astrónoma” de la Sociedad Española de Astronomía, entre otras muchas iniciativas. Dedico además parte de mi tiempo libre a acciones para conseguir la igualdad de género en el ámbito científico a nivel institucional, nacional e internacional.

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
Ver más

Obtuve mi doctorado por la Universidad de La Laguna en 2013, enfocado en la caracterización de las propiedades estelares de galaxias masivas. De isla a isla, me fui a Hawái para trabajar como postdoc en el telescopio japonés Subaru, donde me centré en entender la naturaleza de las galaxias reliquias masivas. Luego estuve dos años como investigadora postdoctoral en Swinburne University of Technology (Melbourne), donde mi interés se enfocó en las galaxias de más baja masa, y en 2018 obtuve la 'Junior Leader Fellowship' de la Caixa, que me permitió volver a Barcelona (ICCUB) con un proyecto para caracterizar las galaxias menos luminosas. En 2021, con una beca 'Severo Ochoa Advanced Fellowship', volví al IAC, donde actualmente tengo un contrato Ramón y Cajal desde 2023. En estos últimos años he unificado mis líneas de investigación caracterizando las propiedades de los diferentes tipos de galaxias en diferentes épocas del Universo y desde un enfoque multi-espectral, para así entender mejor el paradigma de la formación y evolución de las galaxias. En el IAC formo parte del grupo TRACES (IP)  y de Actividad Nuclear en Galaxias, y además soy la coordinadora de la línea de Galaxias de la Severo Ochoa (desde finales del 2023).

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
VER MÁS

Licenciada en C. Físicas especialidad de Astrofísica. Realiza su doctorado en el Dpto. de Física Fundamental II de la Universidad de La Laguna (ULL) como colaboradora externa, compatibilizando como profesora de Física y Química en Enseñanza Secundaria (docente durante 13 años, 1990-2003). Se doctora en Física Molecular por la ULL en junio de 2003. Desde 2003 realiza investigación post- doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), primero, para el instrumento PACS del satélite Herschel y, desde 2008, con un contrato para la caracterización y comportamiento de los fulerenos hidrogenados en condiciones astrofísicas, y de PAHs en el medio interestelar. Después obtuvo una plaza postdoctoral genérica en el IAC que le permitió extender estas investigaciones a los aminoácidos. En los últimos años ha trabajado en el IAC para el satélite Euclid (lanzamiento previsto en 2021), preparando su explotación científica en el ámbito de la química del carbono en galaxias submilimétricas ultraluminosas. Ha publicado 69 artículos en revistas con árbitro en Astrofísica y Física Molecular, siendo primera autora de 25 artículos (y segunda autora en 28).

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
-
Ver Más

Doctorada en Astrofísica en 2009 por la Universidad de La Laguna, Julia de León trabaja actualmente en el IAC como Investigadora Distinguida y dirije el Grupo de Sistema Solar. Su campo de especialización es el estudio de las propiedades físicas y composicionales de los pequeños cuerpos de nuestro sistema planetario, incluyendo asteroides, cometas y objetos helados, en particular los asteroides que se acercan a la Tierra, y más concretamente los clasificados como potencialmente peligrosos. Posee más de un centenar de publicaciones científicas en revistas con alto índice de impacto, ha sido IP de 6 proyectos de investigación (Gobierno de Canarias, Plan Nacional, EU), ha dirigido 3 tesis doctorales y ha participado en numerosas misiones espaciales dedicadas a estudiar asteroides y cometas, como Rosetta (ESA), OSIRIS-REx (NASA), o más recientemente Hera (ESA), en la que es IP del instrumento HyperScout-H. Entre los años 2020 y 2023, ejerció como Coordinadora de la Línea de Sistemas Exoplanetarios y Sistema Solar (SEYSS) del SO.

Contrato de Investigación Postdoctoral Avanzada
Michael Beasley
-
Michael Beasley
INVESTIGADOR/A POSTDOCTORAL
Contrato Postdoctoral
Contrato Postdoctoral
Contrato Predoctoral
Contrato Predoctoral
Contrato Predoctoral
Contrato Predoctoral
Contrato Predoctoral
Contrato Predoctoral
Contrato de ingeniería
Contrato de ingeniería
-
Contrato de ingeniería
-
Contrato de ingeniería
Contrato de ingeniería
-
Antonio Félix Moreno Martín
Contrato de ingeniería