El IAC participa en una compleja campaña de observaciones para desentrañar el enigmático ‘desierto neptuniano'

Ilustración artística. Crédito: Elsa Bersier - CFPArts / ESBDi Genève
Fecha de publicación

Un equipo científico internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha puesto en marcha un ambicioso programa para cartografiar los exoplanetas situados alrededor del “desierto neptuniano” ­ ­–una región en torno a estrellas donde son muy raros los planetas del tamaño de Neptuno– con el fin de comprender mejor los mecanismos de evolución y formación de los sistemas planetarios. Este proyecto científico ha dado sus primeros resultados con la observación del sistema planetario TOI-421. El análisis de este sistema revela una arquitectura orbital sorprendentemente desalineada, lo que ofrece nuevas pistas sobre la caótica historia de estos mundos lejanos. El estudio, que marca el inicio de la colaboración ATREIDES, se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics

¿Cuáles son los mecanismos físicos que rigen la formación y la evolución de los sistemas planetarios? Para responder a esta amplia pregunta, un equipo científico, dirigido por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra (UNIGE), decidió centrarse en un tipo concreto de exoplaneta: los exo-Neptunos. Estos planetas, que tienen un tamaño similar al de Neptuno y unas 20 veces la masa de la Tierra, están relacionados con varias peculiaridades de la población de exoplanetas, en particular el llamado “desierto neptuniano”.

Al observar las órbitas cercanas a las estrellas, los científicos han descubierto muy pocos planetas de masa intermedia (la de Neptuno), mientras que han observado una abundancia de planetas más masivos (como Júpiter) o menos masivos (solo unas pocas masas terrestres). Esta ausencia de planetas con la masa de Neptuno es lo que los astrónomos han denominado el “desierto neptuniano”.

Investigaciones recientes también han podido destacar dos características adicionales en la distribución de los Neptunos: una zona más templada, llamada “sabana”, donde los planetas están ligeramente más alejados de su estrella que en el desierto, y donde los Neptunos son más comunes que en el desierto, y una zona de sobredensidad, entre la sabana y el desierto, llamada cordillera neptuniana”. Estas características específicas de la población de Neptunos proporcionan un campo de juego ideal para comprender la historia de los sistemas planetarios.

“La complejidad del paisaje exoneptuniano ofrece una ventana real para comprender los procesos que intervienen en la formación y evolución de los sistemas planetarios. Esto es lo que motivó una ambiciosa colaboración científica, ATREIDES, que se basa en particular en un programa de observación a gran escala que estamos llevando a cabo utilizando los telescopios europeos más grandes, el Very Large Telescope (VLT) de la ESO con el espectrógrafo más preciso del mundo, ESPRESSO”, explica Vincent Bourrier del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNIGE, también investigador principal del programa ATREIDES y autor principal del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

La arquitectura orbital de TOI-421

El primer sistema observado y analizado como parte de ATREIDES se llama TOI-421. Tiene dos planetas, un Neptuno cálido, TOI-421 c, situado en la sabana, y un planeta más pequeño y cercano a la estrella, TOI-421 b. Los astrónomos han podido rastrear la caótica historia de este sistema.

Una de las hipótesis que el programa ATREIDES pretende abordar es que el paisaje neptuniano fue esculpido por la forma en que estos planetas migraron desde su lugar de nacimiento hasta sus órbitas actuales. “Algunos planetas migran lentamente y de forma temprana a través del disco de gas en el que se formaron, un proceso que debería producir órbitas alineadas; otros son impulsados violentamente a sus órbitas mucho más tarde a través de un proceso caótico llamado migración de alta excentricidad, que da lugar a órbitas muy desalineadas”, explica Enric Pallé, investigador del IAC y coautor del estudio.

Por lo tanto, una de las variables clave de esta hipótesis es la alineación entre el plano ecuatorial de la estrella y el plano orbital de cada planeta. “En el caso de TOI-421, los dos planetas del sistema están muy desalineados, lo que difiere mucho de nuestro sistema solar, en el que los planetas están alineados y, por lo tanto, giran casi en el plano ecuatorial de nuestro Sol. Esto apunta a una historia turbulenta en la evolución del sistema TOI-421 tras su formación”, señala Felipe Murgas, investigador del IAC que también ha participado en el estudio.

Futuro prometedor

El análisis de TOI-421 es solo una muestra de lo que está por venir. Proporciona a los científicos información valiosa, pero, sobre todo, permite perfeccionar las herramientas de análisis y modelización desarrolladas en la colaboración ATREIDES. Sin embargo, será necesario observar y analizar con el mismo rigor un gran número de sistemas planetarios con exo-Neptunos antes de que se pueda esbozar la evolución y la formación de los sistemas planetarios. 

“Una comprensión profunda de los mecanismos que dan forma al desierto neptuniano, la sabana y la cordillera proporcionará una mejor comprensión de la formación planetaria en su conjunto... pero es seguro que el universo nos depara otras sorpresas que nos obligarán a desarrollar nuevas teorías”, concluye Bourrier.

Artículo: Bourrier, Vincent, et al. “ATREIDES I. Embarking on a trek across the exo-Neptunian landscape with the TOI-421 system” Astronomy & Astrophysics, 701, A190, 2025. DOI: https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202554856

Contactos en el IAC:
Enric Pallé, epalle [at] iac.es (epalle[at]iac[dot]es)
Felipe Murgas, fmurgas [at] iac.es (fmurgas[at]iac[dot]es)

Proyectos relacionados
Image withthe projects' name
Exoplanetas y Astrobiología
La búsqueda de vida en el Universo se ha visto impulsada por los recientes descubrimientos de planetas alrededor de otras estrellas (los llamados exoplanetas), convirtiéndose en uno de los campos más activos dentro de la Astrofísica moderna. En los últimos años los descubrimientos cada vez más numerosos de nuevos exoplanetas y los últimos avances
Enric
Pallé Bago
Helio and Asteroseismologia
Sismología Solar y Estelar y Búsqueda de Exoplanetas
Los objetivos genéricos de este Proyecto son: 1) el estudio de la estructura y dinámica del interior solar, 2) la extensión de dicho estudio al caso de otras estrellas, 3) la búsqueda y caracterización de planetas extrasolares por métodos fotométricos (principalmente mediante el método de tránsitos) y espectroscópico (variaciones en la velocidad
Savita
Mathur
Vista superior de ESPRESSO ya instalado
ESPRESSO - Echelle Spectrograph for Rocky Exoplanet and Stable Spectroscopic Observation
Espectrógrafo Echelle de alta resolución, con dispersión cruzada y alimentado por fibra óptica el cual puede ser operado desde uno hasta cuatro Unidades de Telescopio (UT) del VLT de la ESO.
Rafael
Rebolo López
Noticias relacionadas
Carme Gallart y Enric Pallé, profesores de investigación del IAC que han obtenido la ERC Advanced Grants
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) vuelve a destacar en el ámbito de la investigación internacional. Dos de sus profesores de investigación, Carme Gallart y Enric Pallé, han sido seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para recibir las ERC Advanced Grants , una de las ayudas más prestigiosas y competitivas del programa europeo Horizonte Europa. Esta convocatoria está dirigida a investigadores e investigadoras líderes en su campo, con trayectorias consolidadas y propuestas altamente innovadoras. Cada ayuda puede alcanzar hasta 2,5
Fecha de publicación
Imagen del sistema TOI-6894 / IAC
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en el descubrimiento de un planeta gigante en tránsito que orbita la estrella más pequeña conocida hasta ahora con un cuerpo de estas características, un hallazgo que desafía las teorías actuales sobre la formación de planetas. Este descubrimiento forma parte de una colaboración internacional en la que también participa la Universidad de Lieja y centros de Reino Unido, Chile, Estados Unidos y otros países europeos, y se ha publicado en la revista Nature Astronomy . La estrella anfitriona de este planeta tiene el nombre de TOI-6894 y es
Fecha de publicación
Estructura tridimensional de la atmósfera del exoplaneta Tylos. Crédito: ESO/M. Kornmesser
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. Esta investigación, que se publica hoy en Nature, ha podido descubrir vientos muy fuertes que transportan elementos químicos como el hierro y el titanio, lo que crea ciertos patrones climáticos a través de la atmósfera del planeta. Con este cartografiado se abre la puerta a estudios más completos y detallados la composición química y del clima
Fecha de publicación