Científicos del IAC detectan una ‘sub-tierra’ que orbita Barnard, la estrella aislada más cercana al Sol

Recreación del paisaje del exoplaneta Barnard b orbitando su estrella / Gabriel Pérez (IAC)
Fecha de publicación

La estrella aislada más cercana al Sol se llama Barnard y un equipo de investigadores, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de detectar que tiene una ‘sub-tierra’ orbitándola. El exoplaneta hallado, bautizado como Barnard b, tiene al menos la mitad de masa que Venus y gira rápidamente en torno a su estrella, de manera que en él un año dura poco más de tres días terrestres.

El nuevo exoplaneta está diecisiete veces más cerca de la estrella de Barnard que Mercurio del Sol y tiene una temperatura superficial alrededor de 125°C, lo que le impide tener agua líquida en su superficie. Este hallazgo liderado por el IAC, en colaboración con distintos centros internacionales, se ha producido con imágenes del espectrógrafo ESPRESSO instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el Observatorio de Paranal en Chile, y ha sido publicado por la revista Astronomy & Astrophysics. 

Impresión artística muestra Barnard b, un planeta de masa inferior a la terrestre descubierto orbitando la estrella de Barnard. / Créditos: M. Kornmesser (ESO).

 

En el mismo trabajo también se apunta a la existencia de otros tres objetos candidatos a exoplanetas orbitanto alrededor de esta misma estrella, lo que confirma la tendencia de que la vecindad solar se convierte en el lugar con más opciones de encontrar una Tierra que albergue vida en sistemas solares similares al nuestro.

Después de Alfa Centauri, Barnard es el sistema estelar más cercano al Sistema Solar y se encuentra a solo 6 años luz de la Tierra. Esta cercanía, y el hecho de ser una estrella del tipo enana roja, ha hecho que los científicos lleven desde 2018 estudiándolo. El autor principal del artículo e investigador del IAC Jonay González Hernández explica que “aunque nos ha llevado muchos años, estábamos convencidos de que en este sistema tan relevante por su cercanía al Sol se daban las circunstancias para encontrar un planeta similar a la Tierra”. 

Representación gráfica de las distancias relativas entre las estrellas más cercanas y el Sol. La estrella de Barnard es el segundo sistema estelar más cercano al Sol, y la estrella individual más cercana a nosotros.  Crédito: Science-Wave - Guillem Ramisa (IEEC)

Los esfuerzos del equipo investigador se centraron en estos años en buscar señales de posibles exoplanetas dentro de la zona de habitabilidad o zona templada de la estrella de Barnard, es decir la zona en la que puede existir agua líquida en la superficie del planeta. 

En este sentido, González Hernández explica que “Barnard b es uno de los exoplanetas de menor masa conocidos y uno de los pocos con una masa inferior a la de la Tierra. Sin embargo, el planeta está demasiado cerca de la estrella anfitriona, más cerca que la zona de habitabilidad” y añade que, “aunque la estrella esté unos 2.500 grados más fría que nuestro Sol, en la superficie del planeta hace demasiado calor como para mantener agua líquida en su superficie”.

Un hallazgo con la ayuda de ESPRESSO

Para realizar este descubrimiento con el VLT, el equipo utilizó el instrumento ESPRESSO (Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations), un espectrógrafo ultra estable de alta resolución que tiene como objetivo la búsqueda y caracterización de planetas similares a la Tierra como el estudio de la variación de las constantes astrofísicas fundamentales y cuyo proyecto fue co-liderado por el IAC, que participó en su diseño y construcción. 

El instrumento ESPRESSO permitió estudiar la variación de la estrella provocada por la atracción gravitatoria de uno o varios planetas en órbita. Posteriormente, estos resultados fueron confirmados con datos de otros instrumentos, también especializados en la caza de exoplanetas como HARPS en el Observatorio La Silla de ESO y CARMENES en el Observatorio de Calar Alto (Almería). 

Esta imagen de campo amplio muestra los alrededores de la enana roja conocida como Estrella de Barnard, en la constelación de Ofiuco (el Portador de la Serpiente). Esta imagen fue creada a partir de material que forma parte del Digitized Sky Survey 2. El centro de la imagen muestra la Estrella de Barnard captada en tres exposiciones diferentes. La estrella es la que se mueve más rápido en el cielo nocturno y su gran movimiento aparente puede verse como su posición cambia entre observaciones sucesivas - mostradas en rojo, amarillo y azul. Crédito: ESO/ Digitized Sky Survey 2 Agradecimientos: Davide De Martin. E - Puntos rojos

El equipo investigador sigue estudiando en el entorno de esta estrella los tres objetos candidatos a exoplanetas para ver si, finalmente, se confirman como exoplanetas. “Ahora tenemos que seguir observando esta estrella para confirmar las señales de los otros candidatos”, afirma Alejandro Suárez Mascareño, investigador también del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio. “El descubrimiento de este planeta junto con otros descubrimientos anteriores como Próxima b y d, demuestra que nuestro ‘patio trasero cósmico’ está lleno de planetas de baja masa”.

Este trabajo ha contado con la participación de otros investigadores del IAC como Rafael Rebolo, Atanas Stefanov, Nicola Nari, Vera Passegger, Carlos Allende Prieto, Ricardo Génova y Enric Pallé.

Más información

Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico “A sub-Earth-mass planet orbiting Barnard’s star” que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics. (https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202451311)

Contacto en el IAC

Jonay I. González Hernández: jonay.gonzalez [at] iac.es (jonay[dot]gonzalez[at]iac[dot]es)

Alejandro Suárez Mascareño: alejandro.suarez.mascare%C3%B1o [at] iac.es (alejandro.suarez.mascareño[at]iac[dot]es)  

 

 

 

Proyectos relacionados
Descubrimiento de un sistema de supertierras orbitando la estrella HD 176986 con aproximadamente 5.7 and 9.2 masas de la Tierra
Estrellas de Baja Masa, Enanas Marrones y Planetas
Se investigan los procesos que conducen a la formación de estrellas de baja masa, enanas marrones y exoplanetas y caracterizar las propiedades físicas de estos astros en varias etapas evolutivas. Las estrellas de muy baja masa y las enanas marrones son probablemente los objetos más numerosos de nuestra Galaxia, pero no por ello están
Rafael
Rebolo López
Noticias relacionadas
Planetas en Próxima Centauri
Un equipo científico internacional, coliderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la presencia de un nuevo planeta orbitando Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar. Se trata del tercer planeta detectado en esta estrella y uno de los de menor masa jamás descubiertos, con apenas un cuarto de la masa de la Tierra. El estudio, que se publica hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, ha utilizado medidas realizadas con el espectrógrafo ESPRESSO, instalado en Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO
Fecha de publicación
Sistema de cinco exoplanetas
Una investigación internacional, liderada por el Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA) y en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado el descubrimiento de cinco exoplanetas en un mismo sistema planetario, dos de ellos similares a Mercurio. El hallazgo proporciona pistas sobre cómo se forman estos inusuales planetas de muy alta densidad. El estudio se publica hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. Un equipo científico internacional ha encontrado un sistema con tres supertierras y dos supermercurios alrededor de la estrella fría HD 23472.
Fecha de publicación
Representación artística del exoplaneta rocoso Próxima b orbitando su estrella, Próxima Centauri.
Un equipo internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de otras instituciones en España, Italia, Portugal, Suiza y del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha confirmado la presencia del planeta extrasolar Próxima b utilizando medidas de velocidad radial del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope (VLT), de Chile.
Fecha de publicación
Exotierras en GJ 1002
Un equipo científico internacional, liderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la presencia de dos planetas de masa terrestre en órbita a la estrella GJ 1002, una enana roja cercana al Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella. “La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos 7 en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC y autor principal del estudio aceptado
Fecha de publicación
11878
El instrumento ESPRESSO (Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanet and Stable Spectroscopic Observations), instalado en el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ha realizado con éxito sus primeras observaciones. Este espectrógrafo, en el que ha colaborado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), buscará exoplanetas con una precisión sin precedentes ya que puede detectar minúsculos cambios de velocidad en las estrellas anfitrionas de sistemas planetarios.
Fecha de publicación
8577
Un equipo internacional liderado por investigadores del IAC descubre con la técnica de velocidad radial un planeta posiblemente rocoso en el borde de la zona habitable de una enana roja. Solo se conocen unas decenas de sistemas planetarios de este tipo y su detección ha sido posible con el espectrógrafo HARPS-N del Telescopio Nazionale Galileo (TNG), instalado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.
Fecha de publicación