El Museo de la Ciencia y el Cosmos acoge el ciclo de charlas “Del cielo a la tesis” para acercar la astrofísica a la ciudadanía

El Museo de la Ciencia y el Cosmos acoge el ciclo de charlas “Del cielo a la tesis” para acercar la astrofísica a la ciudadanía
Fecha de publicación

El Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, acogerá el próximo jueves 24 de julio a las 16:30 horas el estreno del nuevo ciclo de divulgación científica titulado “Del cielo a la tesis”, una iniciativa organizada en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El ciclo, impulsado por estudiantado de doctorado del IAC, tiene como objetivo acercar a la ciudadanía los principales temas de investigación en Astrofísica narrados en primera persona por quienes los desarrollan.

“Del cielo a la tesis”  jueves 24 de julio a las 16:30 horas

Las sesiones, de carácter mensual, se celebrarán en el Salón de Actos del Museo y consistirán en dos ponencias breves a cargo de jóvenes investigadores e investigadoras del IAC. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

En este estreno inaugural, se presentarán las conferencias “Materia oscura: el misterio que sostiene el Universo”, por José María Arroyo Polonio“Del polvo al coloso: cómo nace la galaxia más grande del Universo”, por Carlos Marrero de la Rosa.

A la caza de lo invisible: la materia oscura

José María Arroyo Polonio, investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), abrirá el ciclo con una charla en la que hablará de uno de los grandes enigmas de la física moderna: la materia oscura. Aunque no se puede ver, su influencia es crucial para entender la formación y evolución de galaxias y necesaria para poder explicar el caprichoso movimiento de galaxias y estrellas. La charla explicará cómo desde la investigación astronómica se estudia esta sustancia invisible mediante el movimiento de las estrellas y el análisis dinámico de estas en galaxias enanas. También abordará cómo su investigación nos ayuda a entender mejor el universo actual y por qué estos conocimientos son relevantes más allá del ámbito científico.

José María Arroyo Polonio, investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

José María Arroyo estudió Física en la Universidad de Granada y obtuvo el máster en Astrofísica en la Universidad de La Laguna. Actualmente realiza su tesis sobre halos de materia oscura en galaxias enanas, en colaboración con instituciones como la Universidad de Bolonia, donde ha desarrollado herramientas de modelado dinámico para caracterizar este misterioso componente del cosmos.

Del origen del Universo a los gigantes cósmicos

En la siguiente ponencia, Carlos Marrero de la Rosa, investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), continuará con una charla que invita a viajar en el tiempo, desde los primeros instantes del Universo hasta la formación de una de las estructuras más gigantescas que conocemos. A partir de las pequeñas irregularidades presentes en el Universo primitivo, se fueron gestando las primeras acumulaciones de materia, dando lugar a la formación de galaxias.

 Carlos Marrero de la Rosa, investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

La charla seguirá el crecimiento progresivo del cosmos: desde el gas que se agrupa, se enfría y forma estrellas, hasta las galaxias que se unen y evolucionan durante miles de millones de años. Todo ello nos llevará hasta IC1101, una de las galaxias más grandes conocidas, situada en el corazón de un cúmulo. A través de imágenes, simulaciones y un lenguaje accesible, descubriremos cómo surgen estos verdaderos titanes cósmicos, y qué papel juegan fenómenos como las fusiones galácticas o la materia oscura en su evolución.

Carlos Marrero cursó el Grado en Física y el Máster en Astrofísica en la Universidad de La Laguna. Ha trabajado en óptica adaptativa, estadística bayesiana y análisis de galaxias de bajo brillo superficial. Actualmente está trabajando en su tesis sobre la formación y evolución de galaxias sin bulbo, formando parte de la colaboración BEARD. En 2024 realizó una estancia de investigación en el Observatorio de Capodimonte (INAF, Nápoles).

Noticias relacionadas
7777
El estudio de la curva de rotación del disco a grandes distancias proporciona un herramienta muy útil  para entender si los campo magnéticos deberían considerarse como un ingrediente dinámico no despreciable. Asumiendo un bulbo, un disco exponencial para las componentes estelar y gaseosa, un halo de materia oscura y un campo magnético en el disco, ajustamos la velocidad de rotación de la Vía Láctea. En general, cuando se tiene en cuenta la contribución magnética en la dinámica, se obtiene una mejor descripción de la curva de rotación. Nuestra conclusión principal es que los campos magnéticos
Fecha de publicación
8219
Un estudio, con participación del IAC, detecta la galaxia con formación estelar explosiva más distante conocida, que arrancó su producción cuando el universo era muy joven Mientras la Vía Láctea crea una estrella al año, esta galaxia produce unas 3.000 estrellas en ese mismo periodo de tiempo El hallazgo supone todo un desafío para las teorías que explican la formación y evolución de galaxias, que estiman que una galaxia de estas características no puede existir tan pronto La Vía Láctea es capaz de formar una estrella al año, aproximadamente. La nueva galaxia que ha identificado un estudio
Fecha de publicación