Bibcode
Vaduvescu, O.; Hudin, L.; Mocnik, T.; Char, F.; Sonka, A.; Tudor, V.; Ordonez-Etxeberria, I.; Díaz Alfaro, M.; Ashley, R.; Errmann, R.; Short, P.; Moloceniuc, A.; Cornea, R.; Inceu, V.; Zavoianu, D.; Popescu, M.; Curelaru, L.; Mihalea, S.; Stoian, A.-M.; Boldea, A.; Toma, R.; Fields, L.; Grigore, V.; Stoev, H.; Lopez-Martinez, F.; Humphries, N.; Sowicka, P.; Ramanjooloo, Y.; Manilla-Robles, A.; Riddick, F. C.; Jimenez-Lujan, F.; Mendez, J.; Aceituno, F.; Sota, A.; Jones, D.; Hidalgo, S.; Murabito, S.; Oteo, I.; Bongiovanni, A.; Zamora, O.; Pyrzas, S.; Génova-Santos, R.; Font, J.; Bereciartua, A.; Perez-Fournon, I.; Martínez-Vázquez, C. E.; Monelli, M.; Cicuendez, L.; Monteagudo, L.; Agulli, I.; Bouy, H.; Huélamo, N.; Monguió, M.; Gänsicke, B. T.; Steeghs, D.; Gentile-Fusillo, N. P.; Hollands, M. A.; Toloza, O.; Manser, C. J.; Dhillon, V.; Sahman, D.; Fitzsimmons, A.; McNeill, A.; Thompson, A.; Tabor, M.; Murphy, D. N. A.; Davies, J.; Snodgrass, C.; Triaud, A. H. M. J.; Groot, P. J.; Macfarlane, S.; Peletier, R.; Sen, S.; İkiz, T.; Hoekstra, H.; Herbonnet, R.; Köhlinger, F.; Greimel, R.; Afonso, A.; Parker, Q. A.; Kong, A. K. H.; Bassa, C.; Pleunis, Z.
Referencia bibliográfica
Astronomy and Astrophysics, Volume 609, id.A105
Fecha de publicación:
1
2018
Revista
Número de citas
12
Número de citas referidas
9
Descripción
Context. One-opposition near-Earth asteroids (NEAs) are growing in
number, and they must be recovered to prevent loss and mismatch risk,
and to improve their orbits, as they are likely to be too faint for
detection in shallow surveys at future apparitions. Aims: We
aimed to recover more than half of the one-opposition NEAs recommended
for observations by the Minor Planet Center (MPC) using the Isaac Newton
Telescope (INT) in soft-override mode and some fractions of available
D-nights. During about 130 h in total between 2013 and 2016, we targeted
368 NEAs, among which 56 potentially hazardous asteroids (PHAs),
observing 437 INT Wide Field Camera (WFC) fields and recovering 280 NEAs
(76% of all targets). Methods: Engaging a core team of about ten
students and amateurs, we used the THELI, Astrometrica, and the Find_Orb
software to identify all moving objects using the blink and
track-and-stack method for the faintest targets and plotting the
positional uncertainty ellipse from NEODyS. Results: Most targets
and recovered objects had apparent magnitudes centered around V 22.8
mag, with some becoming as faint as V 24 mag. One hundred and three
objects (representing 28% of all targets) were recovered by EURONEAR
alone by Aug. 2017. Orbital arcs were prolonged typically from a few
weeks to a few years; our oldest recoveries reach 16 years. The O-C
residuals for our 1854 NEA astrometric positions show that most
measurements cluster closely around the origin. In addition to the
recovered NEAs, 22 000 positions of about 3500 known minor planets and
another 10 000 observations of about 1500 unknown objects (mostly
main-belt objects) were promptly reported to the MPC by our team. Four
new NEAs were discovered serendipitously in the analyzed fields and were
promptly secured with the INT and other telescopes, while two more NEAs
were lost due to extremely fast motion and lack of rapid follow-up time.
They increase the counting to nine NEAs discovered by the EURONEAR in
2014 and 2015. Conclusions: Targeted projects to recover
one-opposition NEAs are efficient in override access, especially using
at least two-meter class and preferably larger field telescopes located
in good sites, which appear even more efficient than the existing
surveys.
Table 2 is only available at the CDS via anonymous ftp to cdsarc.u-strasbg.fr (130.79.128.5) or via http://cdsarc.u-strasbg.fr/viz-bin/qcat?J/A+A/609/A105
Proyectos relacionados

Estudios Cinemáticos, Estructurales y de Composición, de los Medios Interestelares e Intergalácticos
El objetivo básico del proyecto es investigar la evolución de las galaxias mediante el entendimiento de la interacción del medio interestelar y las estrellas. La técnica principal que utilizamos es la cinemática bidimensional de galaxias enteras observada por nuestro instrumento GHaFaS, un interferometro Fabry Perot en el telescopio William
Prof.
John E. Beckman

Formación y Evolución de Galaxias: Observaciones Infrarrojas y en otras Longitudes de Onda
Este grupo desarrolla varios proyectos extragalácticos en diferentes rangos del espectro electromagnético utilizando satélites y telescopios en tierra para estudiar la evolución cosmológica de las galaxias y el origen de la actividad nuclear en galaxias activas. En el aspecto instrumental, el grupo forma parte del consorcio internacional que ha
Ismael
Pérez Fournon

Vía Láctea y galaxias cercanas
El objetivo general del Proyecto es el estudio de la estructura, historia evolutiva y proceso de formación de galaxias a través de sus poblaciones estelares resueltas, tanto a partir de fotometría como espectroscopia. El proyecto puede dividirse en cuatro líneas principales: I. Historia de formación estelar en el Grupo Local. El objetivo de esta
Martín
López Corredoira

Evolución Galáctica en el Grupo Local
La formación y evolución de galaxias es un problema fundamental en Astrofísica. Su estudio requiere “viajar atrás en el tiempo”, para lo cual hay dos enfoques complementarios. El mas extendido consiste en analizar las propiedades de las galaxias a diferentes distancias cosmológicas. Nuestro equipo se concentra en el otro enfoque, denominado
Matteo
Monelli

Nebulosas Bipolares
Nuestro proyecto persigue tres objetivos principales: 1) Determinar las condiciones físico-químicas de las nebulosas planetarias con geometría bipolar y de las nebulosas alrededor de estrellas simbióticas. El fin es entender el origen de la bipolaridad y poner a prueba los modelos teóricos que intentan explicar la morfología y la cinemática nebular
Antonio
Mampaso Recio

Nucleosíntesis y procesos moleculares en los últimos estados de la evolución estelar
Las estrellas de masa baja e intermedia (M < 8 masas solares, Ms) representan la mayoría de estrellas en el Cosmos y terminan sus vidas en la Rama Asintótica de las Gigantes (AGB) - justo antes de formar Nebulosas Planetarias (NPs) - cuando experimentan procesos nucleosintéticos y moleculares complejos. Las estrellas AGB son importantes
Domingo Aníbal
García Hernández

Estrellas Binarias
El estudio de las estrellas binarias es una parte esencial de la astrofísica estelar. Una gran parte de las estrellas de nuestra Galaxia y de otras galaxias se ha formado en sistemas binarios o múltiples, por lo que entender la estructura y evolución de estos sistemas es importante desde el punto de vista estelar y galáctico. Un aspecto en el que
Pablo
Rodríguez Gil

Agujeros negros, estrellas de neutrones, enanas blancas y su entorno local
Los agujeros negros y estrellas de neutrones en binarias de rayos-X son laboratorios únicos para explorar la física de estos objetos compactos. No solo permiten confirmar la existencia de agujeros negros de origen estelar a través de mediciones dinámicas de sus masas, sino que también permiten investigar el comportamiento de la materia y la
Montserrat
Armas Padilla

Pequeños Cuerpos del Sistema Solar
Este Proyecto estudia las propiedades físicas y composicionales de los llamados pequeños cuerpos del Sistema Solar, que incluyen asteroides, objetos helados y cometas. Entre los grupos de mayor interés destacan los objetos trans-neptunianos (TNOs), incluyendo los objetos más lejanos detectados hasta la fecha (Extreme-TNOs o ETNOs); los cometas, y
Julia de
León Cruz

Evolución de Galaxias
El estudio de la evolución de las galaxias es un tema crucial de la Astronomía Extragaláctica moderna. Permite vincular las galaxias locales con las primeras que existieron en el universo. Pero para poder abordarlo es preciso obtener censos estadísticamente significativos de galaxias de distintas luminosidades, a distintas distancias
Jorge
Cepa Nogue