Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Ilustración artística que combina una imagen real de una galaxia con la representación de las órbitas estelares en su interior, para mostrar cómo el estudio de los movimientos de las estrellas permite reconstruir la historia de las galaxias
    Un trabajo de revisión internacional, en el que participa el investigador del IAC Jesús Falcón-Barroso, explica cómo el estudio de las poblaciones estelares en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea y el Grupo Local —un enfoque conocido como arqueología extragaláctica— permite reconstruir los procesos de formación y evolución de estos sistemas galácticos. El artículo se ha publicado en Annual Review of Astronomy & Astrophysics , una de las revistas de mayor prestigio en el área, en la que solo cinco investigadores del IAC han contribuido a lo largo de la historia del centro. ¿Cómo se
    Fecha de publicación
  • Representación artística del sistema estelar V Sagittae, donde una enana blanca superdensa extrae materia de su compañera más grande. Al no poder asimilar toda la masa transferida, se forma a su alrededor un brillante anillo de gas.
    Una estrella enana blanca de nuestra propia Vía Láctea está devorando a su compañera celeste a un ritmo sin precedentes, según revela un estudio internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL). La investigación, publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society , muestra que el sistema, denominado V Sagittae, brilla de manera inusualmente intensa a medida que la enana blanca superdensa consume la materia de su compañera de mayor tamaño en un auténtico festín estelar. Los expertos creen que ambas
    Fecha de publicación
  • R1_mass
    Medir el tamaño de las galaxias es esencial para comprender cómo se formaron y evolucionaron a lo largo del tiempo. Sin embargo, métodos tradicionales basados en la distribución de la luz o isodensidades carecen de un significado físico claro. Un estudio reciente de Trujillo+20, explora una definición fundamentada físicamente: el radio R 1 , donde la densidad superficial estelar desciende a 1 masa solar por parsec cuadrado, aproximadamente el umbral necesario a partir del cual el gas deja de formar estrellas en galaxias como la Vía Láctea. En este trabajo, Arjona-Gálvez+25 emplean más de 1
    Fecha de publicación
  • Recreación artística de un sistema binario en el que una estrella compacta roba materia de su compañera. Crédito: ESO/L. Calçada
    Las estrellas masivas de las galaxias pobres en metales suelen tener compañeras cercanas orbitando en lo que se conocen como sistemas binarios, al igual que las estrellas de masa similar de nuestra Vía Láctea, que presenta un contenido mayor en metales. Así lo ha descubierto un equipo científico internacional en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL). En el estudio se ha utilizado el Very Large Telescope europeo, situado en Chile, para monitorizar cambios en las velocidades de las estrellas masivas de la
    Fecha de publicación
  • Los revisores con el equipo de EST en la sede del IAC en La Laguna
    Se ha dado un paso crucial en el desarrollo del Telescopio Solar Europeo (EST). El diseño preliminar de tres sistemas de software fundamentales -el Sistema de Control, el Controlador en Tiempo Real de Óptica Adaptativa (AO RTC) y el Centro de Datos- han superado una rigurosa revisión internacional, confirmando que están listos para pasar a la siguiente fase de desarrollo. A principios de julio, el equipo de ingeniería de software de EST presentó un conjunto detallado de documentación de diseño para su evaluación como parte de la Revisión del Diseño Preliminar de Software (SPDR), centrándose
    Fecha de publicación
  • Recreación artística del sistema planetario Proxima Centauri, con los planetas Proxima b y Proxima d, este último recién confirmado con NIRPS
    El nuevo espectrógrafo infrarrojo NIRPS, construido con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias e instalado en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio de La Silla (ESO, Chile), ha logrado sus primeros resultados científicos, con cuatro artículos que se publican hoy en la revista Astronomy & Astrophysics y uno más aceptado para publicación. Los datos obtenidos demuestran su capacidad para detectar por primera vez en el infrarrojo planetas similares a la Tierra con una precisión inferior al metro por segundo. Uno de los trabajos, liderado por el investigador del IAC
    Fecha de publicación