En agosto de 2006 se descubrió a partir de los datos de la red TrES un nuevo tránsito planetario que fue a posteriori confirmado mediante curvas de velocidad radial obtenidas con el Keck y caracterizado con las curvas de luz en diferentes filtros obtenidos con dos telescopios del Observatorio del Teide: IAC80 y TELAST (para éste último fue su primer resultado científico de interés). El nuevo planeta descubierto, TrES-2 es más masivo y algo mayor que su casi homónimo TrES-1 (el primer exoplaneta descubierto por el método de tránsitos), y sigue los patrones esperados para este tipo de objetos. Su importancia radica en que es el primero descubierto en el área de observación del futuro satélite Kepler, lo que permitirá su seguimiento futuro de una forma detalladísima no alcanzada hasta la fecha.
Curvas de luz de TRES_2 obtenidas con los telescopios propios de la red y con dos telescopios del Observatorio del Teide: IAC-80 y TELAST con diferentes filtros.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Medir el tamaño de las galaxias es esencial para comprender cómo se formaron y evolucionaron a lo largo del tiempo. Sin embargo, métodos tradicionales basados en la distribución de la luz o isodensidades carecen de un significado físico claro. Un estudio reciente de Trujillo+20, explora una definición fundamentada físicamente: el radio R 1 , donde la densidad superficial estelar desciende a 1 masa solar por parsec cuadrado, aproximadamente el umbral necesario a partir del cual el gas deja de formar estrellas en galaxias como la Vía Láctea. En este trabajo, Arjona-Gálvez+25 emplean más de 1Fecha de publicación
-
Hace décadas que se vio la necesidad de estudiar otras estrellas para comprender el pasado, el presente y el futuro del Sol. Un aspecto importante que se ha investigado es la actividad magnética de las estrellas, cuyos mecanismos aún no podemos comprender del todo. De hecho, el origen de los ciclos magnéticos estelares o la dependencia de la actividad magnética con las propiedades estelares no se comprenden del todo. Este conocimiento no sólo mejora nuestra comprensión de la física implicada en la evolución estelar, sino que también afecta al estudio del Sol para predecir mejor los eventosFecha de publicación