Las estrellas rojas viejas que cosntituyen el bulbo de las galaxias y los agujeros negros en sus centros, son las reliquias de un periodo de la historia cósmica, cuando en las galaxias se formaban estrellas en cantidades extraordinarias y los núcleos activos de galaxias (AGN) brillaban como resultado de la acreción de materia hacia los agujeros negros. Se sospechaba, pero no se había demostrado,que la estrecha correlación entre la masa del agujeronegro central y la masa estelar del bulbo de las galaxias era el resultado de la supresión de la formación estelar provocada por la AGN en las zonas circundantes. Los rayos X trazan la emisión de las AGNs, mientras que las galaxias con gran formación estelar están normalmente oscurecidas por el polvo, sin embargo son muy brillantes en el infrarrojo o a longitudes de onda submilimétricas.En este trabajo, observaciones submilimétricas y de Rayos-X muestran que la formación estelar rápida es una propiedad común en las galaxias anfitrionas deuna AGN a edades del Universo del orden de 2-6millones de años, sin embargo, la formación estelar fuerte no se observa alrededor de los agujeros negros con luminosidades en Rayos-X por encima de1044 ergios por segundo. Esta supresión en la formación estelar observada engalaxias con AGNs fuertes es una clave importante para los modelos en los que dicha AGN produce un flujo que expulsa el medio interestelar de la galaxiay cambia las propiedades de la mismaen un breve periodo de tiempo cósmico.
Promedio de la formación estelar, (SFR), derivado de las luminosidades en infrarrojo lejano promediadas para AGNs a1<z<3 en función de suLX.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación