OBJETIVO: el mejor censo espectroscópico del cielo

Mapa del cielo donde aparecen las posiciones de los campos que observará el SDSS en el infrarrojo, con mayor concentración en la banda central, correspondiente al plano de la Vía Láctea. Fuente: http://www.sdss3.org/future/apogee2.php 
Fecha de publicación

Basándose en sus éxitos anteriores, el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), en español Cartografiado Digital del Cielo Sloan, lanza un nuevo programa que ampliará su censo del Universo a nuevas áreas por explorar. Este proyecto perseguirá tres objetivos: la medida de las composiciones químicas y movimientos de estrellas a lo largo y ancho de la Vía Láctea; la realización de mapas detallados de la estructura interna de miles de galaxias cercanas para determinar cómo crecen y evolucionan durante miles de millones de años; y la medida de la expansión del Universo durante un periodo que se extiende unos once mil millones de años y del cual se conocen muy pocos detalles.

En el nuevo programa participan más de 200 astrónomos de más de 40 instituciones en cuatro continentes, incluyendo en España al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Con dos telescopios especiales de 2,5 m de diámetro, el primero en Estados Unidos, en el Observatorio Apache Point en Nuevo México, y el segundo en Chile, en el Observatorio Las Campanas, y un campo de visión unas diez veces mayor que el área de la Luna, el SDSS será capaz, por primera vez, de llegar a todas las partes del cielo.

“El proyecto SDSS ha revolucionado la astronomía moderna con los mapas más detallados que existen de la estructura a gran escala del Universo y de las estrellas que forman nuestra galaxia, la Vía Láctea”, afirma el profesor de la Universidad de La Laguna e investigador del IAC Ismael Pérez Fournon.

Esta nueva fase del SDSS proporcionará una vasta base de datos observacional que aumentará considerablemente nuestra comprensión de la naturaleza del Universo en todas las escalas, desde nuestra galaxia hasta el universo lejano. Carlos Allende Prieto, investigador del IAC que coordina la participación del Instituto en el proyecto SDSS, no puede disimular su entusiasmo: “A lo largo de los últimos 14 años, el SDSS ha medido la distribución de luz en todos los colores –los espectros- de casi un millón de estrellas, creando el mayor catálogo de este tipo de la Vía Láctea. Hace tres años se introdujo un nuevo instrumento que opera con luz infrarroja, no apreciada por el ojo humano, pero que puede ser detectada con instrumentos especiales y que permite medir la composición química de estrellas en regiones oscurecidas por polvo interestelar. Aquí, en el IAC, somos responsables del software para el análisis de los datos. En la nueva fase también haremos observaciones desde el hemisferio Sur para llegar a regiones de gran interés que no se pueden observar desde el Norte”.

Las observaciones realizadas en esta nueva etapa completarán la imagen global del Universo que proporciona el proyecto SDSS. Además de cubrir 360 grados de visión en nuestra galaxia, el SDSS también llegará a medir miles de estrellas en las vecinas Nubes de Magallanes, a las que se solo se puede acceder desde el hemisferio Sur. El nuevo programa descubrirá un gran número de objetos cósmicos con propiedades excepcionales, tanto estrellas como galaxias, ofreciendo nuevas oportunidades científicas al Gran Telescopio Canarias (GTC), dada la excepcional capacidad de este telescopio para realizar estudios muy detallados.

No obstante, la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes no son las únicas galaxias que el nuevo SDSS va a escudriñar. El proyecto empleará  innovadoras tecnologías para analizar miles de galaxias cercanas con gran detalle. Haciendo uso de haces compactos de fibras ópticas, el nuevo SDSS obtendrá mapas de velocidades, composición química y edades del gas y las estrellas de más de 10.000 galaxias cercanas. “Con el nuevo equipamiento, el SDSS nos va a proporcionar mapas detallados de una gran muestra de galaxias, quince veces mayor que la disponible en la actualidad. Estos mapas nos ayudarán a entender cómo las galaxias se forman y evolucionan, y por qué unas son tan diferentes de otras”, subraya Jesús Falcón Barroso, investigador del IAC experto en galaxias.

El nuevo SDSS también continuará proporcionando medidas de la expansión del Universo cubriendo un 80% de la historia cósmica, desde la actualidad, 14.000 millones de años tras el Big Bang, hasta llegar a la época en que el Universo solo tenía unos 3.000 millones de años. Los nuevos datos ayudarán a entender la naturaleza de la energía oscura. Las estimaciones más recientes apuntan a que esta misteriosa energía, que acelera la expansión cósmica, da cuenta de un 70% de toda la energía que hay en el Universo. "El nuevo SDSS -explica José Alberto Rubiño, investigador del IAC- concentrará sus esfuerzos en observar galaxias y cuásares en un rango de distancias completamente inexplorado por otros cartografiados, proporcionando información muy valiosa no solo de las propiedades globales y dinámicas de nuestro universo, sino también de las propiedades físicas de sus constituyentes. En particular, permitirá acotar (con mucha mejor precisión de la que podemos obtener con experimentos desde Tierra) la masa de los neutrinos."

Otros programas englobados dentro del nuevo SDSS estudiarán objetos variables y galaxias observadas anteriormente con satélites de rayos X.

Contactos:

Carlos Allende Prieto, callende [at] iac.es (callende[at]iac[dot]es), 922 605 421

Jesús Falcón Barroso, jfalcon [at] iac.es (jfalcon[at]iac[dot]es), 922 605 503

Ismael Pérez Fournon, ipf [at] iac.es (ipf[at]iac[dot]es), 922 605 257

Página del SDSS: www.sdss.org

Ver también Proyectos del SDSS:

Tipo de noticia