Nube, la galaxia casi invisible que desafía el modelo de materia oscura

Galaxia Nube
Fecha de publicación

Un grupo de astrofísicos liderados por Mireia Montes, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la galaxia más grande y difusa registrada hasta la fecha. El estudio se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics y ha utilizado datos extraídos del Gran Telescopio de Canarias (GTC) y del Telescopio de Green Bank (GBT).

Nube es una galaxia enana casi invisible descubierta por un equipo internacional de investigación liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y otras entidades.  

El nombre fue puesto por la hija de 5 años de uno de los investigadores del grupo y debe su nombre a la forma difusa que presenta el objeto. Su brillo es tan débil que ha pasado desapercibida en los distintos cartografiados previos de esa parte del cielo, como si de un fantasma se tratase. Esto se debe a que las estrellas que la componen se encuentran muy repartidas en un gran volumen, lo cual volvía a Nube casi imperceptible.

Esta nueva galaxia tiene una serie de peculiaridades que la hace distinta a otros objetos conocidos con anterioridad. El equipo científico estima que Nube es una galaxia enana 10 veces más débil en brillo que las otras de su tipo, pero a su vez es 3 veces más extendida que otros objetos con igual número de estrellas. De forma más ilustrativa, se habla de un objeto que mide un tercio de la Vía Láctea, pero con una masa similar a la pequeña Nube de Magallanes. 

“Con nuestro conocimiento actual, no sabemos cómo es posible que una galaxia con esas características tan extremas pueda existir”, explica Mireia Montes, autora principal del artículo e investigadora en el IAC y en la ULL.

Desde hace años, Ignacio Trujillo, segundo autor del artículo, ha estado analizando junto a un equipo los cartografiados obtenidos por el SDSS (Sloan Digital Sky Survey) sobre una franja específica del cielo bajo el marco del proyecto Legado del IAC Stripe 82. En una de las revisiones, notificaron una débil mancha que consiguió llamar lo suficiente la atención como para ponerse en marcha.

El siguiente paso fue utilizar las imágenes multicolor ultraprofundas del Gran Telescopio de Canarias (GTC) para confirmar que esa mancha que aparecía en el cartografiado no era algún tipo de error, sino que se trataba de un objeto extremadamente difuso. Debido a su bajo brillo, es difícil determinar la distancia exacta a la que se encuentra Nube. Los autores del artículo estipularon mediante una observación obtenida con el Telescopio de Green Bank (GBT) que la galaxia podría estar a unos 300 millones de años luz, aunque próximas observaciones con el Telescopio Very Large Array (VLA) y el Telescopio William Herschel tratarán de confirmar si esta distancia es correcta. “Si la galaxia estuviera finalmente más cerca, seguiría siendo un objeto muy raro que presenta retos importantes para la astrofísica”, comenta Ignacio Trujillo.

¿Otro desafío para el modelo de la materia oscura actual?

Por norma general, las galaxias tienen una densidad de estrellas mucho mayor en las partes internas, y esta se reduce de forma muy rápida conforme se aleja del centro. Sin embargo, Montes señala que en Nube “la densidad de estrellas apenas varía en todo el cuerpo, por eso es tan débil y no la hemos podido observar hasta tener las imágenes ultraprofundas del GTC”.

La galaxia Nube. La figura es una composición de una imagen en color y una imagen en blanco y negro para resaltar el fondo. Crédito: GTC, M. Montes
La galaxia Nube. La figura es una composición de una imagen en color y una imagen en blanco y negro para resaltar el fondo. Crédito: GTC, M. Montes

Nube confunde al personal astrónomo. A priori, destaca el equipo, no hay ninguna interacción o indicación que explique sus extrañas propiedades. Las simulaciones cosmológicas son incapaces de reproducir sus “características extremas” aún planteando distintos escenarios. “Nos hemos quedado sin opciones dentro del modelo cosmológico aceptado ahora, que es el de la materia oscura fría”, destaca la autora. 

El modelo de materia oscura fría reproduce estructuras a gran escala, pero hay escenarios a pequeña escala, como es el caso de Nube, para los que es incapaz de dar respuesta.  Se ha comprobado cómo los distintos modelos teóricos no pueden reproducirlo por lo que es uno de los casos más extremos que se conocen hasta el día de hoy. “Es posible que con esta galaxia, y similares que podamos encontrar, obtengamos pistas adicionales que nos abran una nueva ventana para entender el Universo”, comenta Montes

“Una posibilidad muy sugerente es que las propiedades inusuales de Nube nos indiquen que las partículas que forman la materia oscura tengan una masa ridículamente pequeña”, indica Ignacio Trujillo. Si este fuera el caso, la estructura inusual de esa galaxia sería una manifestación de las propiedades de la física cuántica, pero a escala galáctica. “Si esta hipótesis se confirmara, sería una de las más bellas exhibiciones de la naturaleza que unifica el mundo de lo más pequeño con lo más grande”, concluye.

Artículo

M. Montes, I. Trujillo, et al. “An almost dark galaxy with the mass of the Small Magellanic Cloud”. A&A, 2024. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202347667

Contactos en IAC

Mireia Montes

Ignacio Trujillo

Noticias relacionadas
Comparación entre una traza de estrellas y la galaxia de canto IC5249
Un estudio, realizado por un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela que una inusual y delgada estructura de estrellas, descubierta recientemente por el telescopio espacial Hubble, podría tratarse de una galaxia vista de canto. El hallazgo desmonta la interpretación original en donde un agujero negro supermasivo a la fuga habría dejado un rastro de estrellas a su paso. Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics Letters . Una misteriosa traza de estrellas formada hace ocho mil millones de años y descubierta recientemente por el
Fecha de publicación
8296
Investigadores del IAC y de la ULL observan, con el telescopio espacial Hubble, los restos de la destrucción masiva de galaxias y contribuyen a explicar cómo se forman y evolucionan las grandes estructuras del Universo
Fecha de publicación
Región alrededor de la galaxia NGC 1052-DF4, capturada con el telescopio IAC80 en el Observatorio del Teide, Izaña, Tenerife. La figura destaca las principales galaxias en el campo de visión, incluyendo NGC 1052-DF4 (centro de la imagen) y su vecina NGC 1035 (centro-izquierda).
La escasez de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4 ha desconcertado durante varios años a la comunidad astronómica. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la NASA, ha detectado el mecanismo que lo explica: mareas provocadas por la interacción gravitatoria de una galaxia cercana. El hallazgo, que se publica en la revista científica The Astrophysical Journal, reconcilia este fenómeno con los modelos de
Fecha de publicación