La tecnología del IAC, clave para el proyecto español que blindará las comunicaciones cuánticas por satélite

Láser lanzado desde el Observatorio del Teide. Crédito: Daniel López / IAC
Fecha de publicación

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) está diseñando y desarrollando, por  encargo de Thales Alenia Space en España, la óptica adaptativa que formará parte de la estación terrena del proyecto GARBO, el primer sistema geoestacionario español de distribución de clave cuántica por satélite. Este avance supone un paso decisivo en el ámbito de las comunicaciones cuánticas seguras a gran escala y reforzará la posición de España y de Europa en la vanguardia de esta tecnología.

En el marco del proyecto, el IAC lidera el desarrollo de los sistemas de óptica adaptativa y participará en las pruebas de los prototipos que se llevarán a cabo entre la Optical Ground Station (OGS) del Observatorio del Teide (Tenerife) y el telescopio Jacobus Kapteyn Telescope (JKT), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). La distancia de 144 kilómetros entre ambos emplazamientos permitirá evaluar la robustez y el rendimiento del sistema de comunicaciones cuánticas en un trayecto que presenta una turbulencia atmosférica continua en el trayecto.

La óptica adaptativa es un componente clave para compensar las distorsiones provocadas por la turbulencia en la atmósfera. En este proyecto, su función primordial será mitigar esta turbulencia y hacer posibles las transmisiones de claves cuánticas a velocidades aceptables, un proceso esencial para la seguridad de las comunicaciones del futuro. El IAC, como organismo público de investigación, aportará su dilatada experiencia en instrumentación astronómica de vanguardia, así como en la implementación de sistemas de óptica adaptativa, siendo un ejemplo de ello la óptica adaptativa integrada en el Gran Telescopio de Canarias (GTC). 

GARBO representa un hito tecnológico para Europa al ser la primera iniciativa de este tipo impulsada por España, y se enmarca dentro de la creciente demanda mundial de redes de comunicaciones cuánticas. Estas redes se basan en la distribución de claves criptográficas mediante el intercambio de fotones individuales, un método que aprovecha las leyes de la física cuántica para proporcionar un nivel de seguridad sin precedentes.

“La colaboración con Thales Alenia Space en España en el proyecto GARBO refleja la vocación del IAC de contribuir con su conocimiento y tecnología a áreas que van más allá de la astronomía, en este caso, mejorando la seguridad de las comunicaciones cuánticas. Estamos orgullosos de formar parte de un equipo multidisciplinar que llevará a España a la primera línea de la distribución de clave cuántica desde el espacio”, explica Luis Fernando Rodríguez Ramos, Investigador Principal de la línea Comunicaciones Ópticas en Espacio Libre del IAC.

La ejecución de las pruebas y ensayos en los observatorios de Tenerife y La Palma consolidará el papel de la red de telescopios del IAC como referente internacional en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, no solo para la observación del universo, sino también para aplicaciones con impacto directo en la sociedad como las comunicaciones ópticas en espacio libre.

Contactos en el IAC:
Luis Fernando Rodriguez Ramos, lrr [at] iac.es (lrr[at]iac[dot]es)
Jorge Socas Negrín, jorge.socas [at] iac.es (jorge[dot]socas[at]iac[dot]es)

Proyectos relacionados
Formación de estrella guía con laser de Sodio para Óptica Adaptativa
Comunicaciones ópticas en espacio libre FSOC
Bienvenidos al Grupo de Comunicaciones Ópticas en Espacio Libre del IAC En el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), nuestro grupo de Comunicaciones Ópticas en Espacio Libre (FSOC) se dedica a la investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas en el ámbito de las comunicaciones ópticas. Nuestro objetivo principal es explorar y perfeccionar
Luis Fernando
Rodríguez Ramos
Noticias relacionadas
Norbert Hubin. Crédito: Elena Mora (IAC)
Aunque se construyan telescopios gigantes, no se podrán obtener imágenes astronómicas con buena resolución si no se dispone de Óptica Adaptativa en ellos. Así lo advierte Norbert Hubin, responsable de instrumentación del Very Large Telescope (VLT), un sistema de cuatro telescopios de 8,2 m instalados en el Observatorio de La Silla, en Chile, del European Southern Observatory (ESO). Precisamente fue en el telescopio de 3,6 m de este observatorio donde se probó el primer sistema de Óptica Adaptativa en la historia de la Astronomía (denominado "COME-ON"). Este ingeniero se encontraba esta
Fecha de publicación
11808
Esta tarde se ha clausurado en Tenerife el congreso sobre “Óptica Adaptativa para Telescopios Extremadamente Grandes” (AO4ELT5), que ha reunido en la Isla a cerca de 300 especialistas en esta técnica astronómica. Organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el encuentro ha servido para establecer sinergias entra la Astronomía y la Ingeniería que mejorarán la calidad tanto de los futuros cinco proyectos de telescopios extremadamente grandes -los solares DKIST y EST y los nocturnos GMT, TMT y E-ELT-, como de los grandes telescopios actuales, entre ellos el Gran Telescopio
Fecha de publicación