Los campos magnéticos están presentes a toda escala en el Universo, desde los planetas y las estrellas hasta las galaxias y los cúmulos de galaxias incluso a distancias extremadamente grandes. Son importantes para la permanencia de la vida en la Tierra, el inicio de la formación de las estrellas, la estructura del medio interestelar, y la evolución de las galaxias. Entender el Universo sin entender los campos magnéticos no es posible. El origen y la evolución de los campos magnéticos es uno de las cuestiones más candentes en la astronomía moderna. La teoría para explicar los campos magnéticos en las estrellas y los planetas que tiene mayor aceptación es la teoría del dínamo α-Ω, que describe el proceso por el cual un fluido que gira, que tiene convección, y que conduce electricidad puede mantener un campo magnético durante escalas de tiempo astronómicas. A escalas mayores un proceso de dínamo similar podría producir campos magnéticos coherentes en galaxias mediante una combinación de turbulencia helicoidal, y rotación diferencial, pero hasta la fecha se ha encontrado escasa evidencia observacional en favor de esta teoría. Al analizar los datos disponibles de galaxias aisladas que no están en cúmulos, que no tienen interacciones con otras y con campos magnéticos a gran escala muy conocidos hemos encontrado una correlación muy estrecha entre la intensidad del campo magnético a gran escala y la velocidad de rotación de las galaxias. Esta correlación es lineal, si suponemos que los campos magnéticos y los rayos cómicos tienen energías esencialmente iguales. Esta correlación, sin embargo, no puede atribuirse a una dínamo α-Ω lineal, porque la correlación no existe con la cizalla global ni con la velocidad angular de las galaxias. La correlación observada muestra que el campo magnético anisotrópico y turbulento domina el campo a gran escala en las galaxias con rotación rápida, porque el campo magnético turbulento, que se acopla al gas, se aumenta y se ordena debida a la fuerte compresión del gas y/o la cizalla local en estos sistemas. Este estudio apoya una condición estacionaria del campo magnético a gran escala, mientras la masa dinámica de la galaxia permanece constante.
Intensidad del campo magnético a gran escala en galaxias cercanas frente a su velocidad de rotación.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Cada vez son más las observaciones que muestran que los modelos evolutivos de estrellas aisladas no son capaces de reproducir todas las propiedades de las estrellas masivas. La interacción binaria aparece como un proceso clave en la evolución de una fracción significativa de las estrellas masivas. En este estudio, investigamos las abundancias superficiales de helio (Y(He)) y nitrógeno en una muestra de 180 estrellas de tipo O de la Vía Láctea con velocidades de rotación proyectadas ≤150 km/s. Entre ellas, encontramos una submuestra (aproximadamente el 20% del total y el 80% de las estrellasFecha de publicación
-
WISEA J181006.18−101000.5 (WISE1810) es la enana ultrafría pobre en metales más cercana al Sol. Tiene una temperatura efectiva baja y se ha clasificado como una sub-enana extrema T temprana. Sin embargo, el metano—la molécula que caracteriza la clase espectral de T--no se detectó en el espectro anterior con una resolución baja. Delimitar la metalicidad--la abundancia de elementos más pesados que el helio-- de estos objetos tan fríos ha sido un desafío. Usando el Gran Telescopio Canarias de 10.4 metros, el telescopio optico-infrarrojo más grande del mundo, colectamos su espectro deFecha de publicación
-
Uno de los desafíos clave en astronomía es medir distancias precisas a los objetos celestes. Conocer las distancias es crucial ya que nos permite medir propiedades físicas como el tamaño, la masa y la luminosidad. Dado que no podemos salir y usar una cinta métrica, se han desarrollado una variedad de enfoques diferentes. Muchos de estos enfoques se basan en el uso de "velas estándar". Las velas estándar son objetos (por ejemplo, estrellas o supernovas) de los que conocemos su brillo "verdadero" intrínseco. Una vez que sabemos esto, entonces su brillo observado en comparación con su brilloFecha de publicación