La observación astronómica en el infrarrojo requiere el uso de sistemas criogénicos donde se enfría el detector (sensor infrarrojo) y todo el sistema óptico que acomoda la luz desde el telescopio hasta el sensor (lentes, espejos, mecanismos, estructuras, etc.), a temperaturas del orden de 200 grados bajo cero en un entorno de alto vacío. El diseño e integración de los distintos componentes ópticos, mecánicos y electrónicos que deben trabajar conjuntamente a temperaturas tan bajas y en vacío, requiere unos conocimientos técnicos muy especializados. El IAC dispone de una amplia experiencia en el desarrollo de instrumentación infrarroja, tanto con enfriadores de ciclo abierto como de ciclo cerrado o de ciclo híbrido. En este último caso se suele utilizar el nitrógeno líquido para preenfriar todo el instrumento, y un enfriador mecánico para mantenerlo en condiciones criogénicas. La especialización consiste en dominar las técnicas de diseño y fabricación de cámaras de vacío, sistemas de enfriamiento, pantallas de radiación y criomecanismos, y el diseño de sistemas opto-mecánicos, estructuras y bancos ópticos criogénicos y análisis termomecánicos. Las técnicas de criogenia y vacío son cada vez de mayor interés industrial por sus aplicaciones en otros campos como la medicina, energía y el medioambiente.

