Bibcode
Arnaudova, M. I.; Das, S.; Smith, D. J. B.; Hardcastle, M. J.; Hatch, N.; Trager, S. C.; Smith, R. J.; Drake, A. B.; McGarry, J. C.; Shenoy, S.; Stott, J. P.; Knapen, J. H.; Hess, K. M.; Duncan, K. J.; Gloudemans, A.; Best, P. N.; García-Benito, R.; Kondapally, R.; Balcells, M.; Couto, G. S.; Abrams, D. C.; Aguado, D.; Aguerri, J. A. L.; Barrena, R.; Benn, C. R.; Bensby, T.; Berlanas, S. R.; Bettoni, D.; Cano-Infantes, D.; Carrera, R.; Concepción, P. J.; Dalton, G. B.; D'Ago, G.; Dee, K.; Domínguez-Palmero, L.; Drew, J. E.; Escott, E. L.; Fariña, C.; Fossati, M.; Fumagalli, M.; Gafton, E.; Gribbin, F. J.; Hughes, S.; Iovino, A.; Jin, S.; Lewis, I. J.; Longhetti, M.; Méndez-Abreu, J.; Mercurio, A.; Molaeinezhad, A.; Molinari, E.; Monguió, M.; Murphy, D. N. A.; Picó, S.; Pieri, M. M.; Ridings, A. W.; Romero-Gómez, M.; Schallig, E.; Shimwell, T. W.; Skvarč, J.; Stuik, R.; Vallenari, A.; van der Hulst, J. M.; Walton, N. A.; Worley, C. C.
Referencia bibliográfica
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Fecha de publicación:
12
2024
Número de citas
0
Número de citas referidas
0
Descripción
We present a detailed study of the large-scale shock front in Stephan's Quintet, a by-product of past and ongoing interactions. Using integral-field spectroscopy from the new William Herschel Telescope Enhanced Area Velocity Explorer (WEAVE), recent 144 MHz observations from the LOFAR Two-metre Sky Survey, and archival data from the Very Large Array and JWST, we obtain new measurements of key shock properties and determine its impact on the system. Harnessing the WEAVE large integral field unit's field of view (90 $\times$ 78 arcsec$^{2}$), spectral resolution ($R\sim 2500$), and continuous wavelength coverage across the optical band, we perform robust emission-line modelling and dynamically locate the shock within the multiphase intergalactic medium with higher precision than previously possible. The shocking of the cold gas phase is hypersonic, and comparisons with shock models show that it can readily account for the observed emission-line ratios. In contrast, we demonstrate that the shock is relatively weak in the hot plasma visible in X-rays (with Mach number of $\mathcal {M}\sim 2\!-\!4$), making it inefficient at producing the relativistic particles needed to explain the observed synchrotron emission. Instead, we propose that it has led to an adiabatic compression of the medium, which has increased the radio luminosity 10-fold. Comparison of the Balmer line-derived extinction map with the molecular gas and hot dust observed with JWST suggests that pre-existing dust may have survived the collision, allowing the condensation of H$_2$ - a key channel for dissipating the shock energy.
Proyectos relacionados

Propiedades Físicas y Evolución de Estrellas Masivas
Las estrellas masivas son objetos claves para la Astrofísica. Estas estrellas nacen con más de 8 masas solares, lo que las condena a morir como Supernovas. Durante su rápida evolución liberan, a través de fuertes vientos estelares, gran cantidad de material procesado en su núcleo y, en determinadas fases evolutivas, emiten gran cantidad de
Sergio
Simón Díaz

Las Galaxias Espirales: Evolución y Consecuencias
Nuestro grupo pequeño esta bien conocido y respetado internacionalmente por nuestro trabajo inovativo e importante en varios aspectos de la estructura y la evolución de las galaxias espirales cercanas. Usamos principalmente observaciones en varias longitudes de onda, explotando las sinergías que nos permiten responder a las cuestiones más
Johan Hendrik
Knapen Koelstra

Huellas de la Formación de las Galaxias: Poblaciones estelares, Dinámica y Morfología
Bienvenida a la página web del g rupo de investigación Traces of Galaxy Formation. Somos un grupo de investigación amplio, diverso y muy activo cuyo objetivo principal es entender la formación de galaxias en el Universo de una manera lo más completa posible. Con el estudio detellado de las poblaciones estelares como bandera, estamos constantemente
Ignacio
Martín Navarro

Evolución de Galaxias en Cúmulos
Las estructuras en el Universo, a todas las escalas de masa, se han formado de una forma jerárquica y principalmente producidas por fusiones de galaxias. Sin embargo, esta formación jerárquica de las galaxias está modulada por el entorno en el cual se crean y evolucionan. Mientras que las galaxias de campo presentan una evolución pasiva, los
Jairo
Méndez Abreu

Grupo de Estudios de Formación Estelar GEFE
El proyecto interno GEFE está enmarcado en el proyecto coordinado, ESTALLIDOS, financiado por el plan nacional desde el año 2001. El ultimo proyecto aprobado es ESTALLIDOS 6.0 (AYA2016- 79724-C4-2-P). En el proyecto GEFE trabajamos en base al caso científico del proyecto ESTALLIDOS 6.0. Los estallidos de formación estelar (Starbursts o SB) son
Casiana
Muñoz Tuñón