Bibcode
Corradi, R. L. M.; Rodríguez-Gil, P.; Jones, D.; García-Rojas, J.; Mampaso, A.; García-Alvarez, D.; Pursimo, T.; Eenmäe, T.; Liimets, T.; Miszalski, B.
Referencia bibliográfica
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 441, Issue 4, p.2799-2808
Fecha de publicación:
7
2014
Número de citas
32
Número de citas referidas
26
Descripción
While analysing the images of the IPHAS (INT/WFC Photometric Hα
Survey of the northern Galactic plane) survey, we noticed that the
central star of the candidate planetary nebula IPHASXJ211420.0+434136
(also named Ou5) was clearly variable. This is generally considered as
an indication of binarity. To confirm it, we performed a photometric
monitoring of the central star, and obtained images and spectra of the
nebula. The nebular spectrum confirms that IPHASXJ211420.0+434136 is a
planetary nebula of moderately high excitation. It has a remarkable
morphology with two nested pairs of bipolar lobes and other unusual
features. The light curve of the central star reveals that it is an
eclipsing binary system with an orbital period of 8.74 h. It also
displays a strong irradiation effect with an amplitude of 1.5 mag. The
presence of multiple bipolar outflows adds constraints to the formation
of these nebulae, suggesting the occurrence of discrete ejection events
during, or immediately before, the common-envelope phase.
IPHASXJ211420.0+434136 also adds evidence to the hypothesis that a
significant fraction of planetary nebulae with close binary central
stars have a peculiar nebular chemistry and a relatively low nebular
mass. This may point to low-mass, low-metallicity progenitors, with
additional effects related to the binary evolution. We also suggest that
these objects may be relevant to understand the abundance discrepancy
problem in planetary nebulae.
Proyectos relacionados

Nebulosas Bipolares
Nuestro proyecto persigue tres objetivos principales: 1) Determinar las condiciones físico-químicas de las nebulosas planetarias con geometría bipolar y de las nebulosas alrededor de estrellas simbióticas. El fin es entender el origen de la bipolaridad y poner a prueba los modelos teóricos que intentan explicar la morfología y la cinemática nebular
Antonio
Mampaso Recio
![Izquierda - Imagen RGB de la nebulosa de Orión y M43 obtenida filtros estrechos con la cámara WFC en el INT: H alfa (rojo), [S II] 6716+30 (verde), [O III] 5007 (azul). Derecha - Imagen en falso color de la nebulosa planetaria NGC 6778. En azul se ve la emisión en la línea de O II tomada con el filtro sintonizable azul del instrumento OSIRIS en el GTC; en verde imagen con el filtro estrecho de [O III] del Nordic Optical Telescope (NOT). Izquierda - Imagen RGB de la nebulosa de Orión y M43 obtenida filtros estrechos con la cámara WFC en el INT: H alfa (rojo), [S II] 6716+30 (verde), [O III] 5007 (azul). Derecha - Imagen en falso color de la nebulosa planetaria NGC 6778. En azul se ve la emisión en la línea de O II tomada con el filtro sintonizable azul del instrumento OSIRIS en el GTC; en verde imagen con el filtro estrecho de [O III] del Nordic Optical Telescope (NOT).](/sites/default/files/styles/crop_square_2_2_to_320px/public/images/project/imagen_web.jpg?itok=fsBmV9CO)
Física de Nebulosas Ionizadas
Este proyecto mantiene dos líneas principales de investigación activas: 1) Estudio de la estructura, condiciones físicas y composición química de las nebulosas ionizadas, tanto galácticas como extragalácticas, a través del análisis detallado y modelización de sus espectros. Investigación de los gradientes de composición química a lo largo del disco
Jorge
García Rojas

Estrellas Binarias
El estudio de las estrellas binarias es una parte esencial de la astrofísica estelar. Una gran parte de las estrellas de nuestra Galaxia y de otras galaxias se ha formado en sistemas binarios o múltiples, por lo que entender la estructura y evolución de estos sistemas es importante desde el punto de vista estelar y galáctico. Un aspecto en el que
Pablo
Rodríguez Gil

Abundancias Químicas en Estrellas
La espectroscopía de estrellas nos permite determinar las propiedades y composiciones químicas de las mismas. A partir de esta información para estrellas de diferente edad en la Vía Láctea es posible reconstruir la evolución química de la Galaxia, así como el origen de los elementos más pesados que el boro, forjados principalmente en los interiores
Carlos
Allende Prieto