ESO (European Southern Observatory) tiene entre sus objetivos prioritarios la construcción de un telescopio adaptativo y segmentado de 39 metros de diámetro, el "European Extremely Large Telescope (E-ELT)". El E-ELT ampliará notablemente nuestro conocimiento en los distintos campos de la astrofísica, por lo que tiene un fuerte apoyo de la comunidad científica internacional. Desde el punto de vista técnico, la construcción del E-ELT supone un verdadero reto, siendo una clara oportunidad para las empresas de alta tecnología. HARMONI es un concepto ya seleccionado como instrumento de primera luz para el E-ELT que estará disponible en cuanto el telescopio entre en operación. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha participado activamente en su diseño conceptual (Fases A, delta-A e "Interim Study") dentro de un consorcio internacional liderado por la Universidad de Oxford, y del que también forman parte el UKATC- Edimburgo, el CRAL-Lyon, el CAB/CSIC-Madrid y el LAM-Marsella. El IAC es el responsable de aproximadamente el 20% del desarrollo de HARMONI, participación que permitirá el acceso de España al E-ELT tan pronto entre en operación (a través del tiempo garantizado), con las ventajas que esto tiene en cuanto a oportunidad científica. Este proyecto (parcialmente financiado por ESO) ofrece a los centros de investigación y a la industria nacional, la posibilidad de ganar experiencia en desarrollos de alta tecnología en instrumentación avanzada y situarnos a la vanguardia de la astronomía Europea y mundial. Este ayuda tiene como objeto financiar las actividades asociadas a la participación española en el desarrollo de HARMONI y del sistema asociado de óptica adaptativa por tomografía láser (H-LTAO). El contrato entre el consorcio que desarrolla HARMONI y ESO se firmará el 22 de septiembre de 2015 y el proyecto comenzará oficialmente.

![Teacup en [O III] y CO(2-1) Los agujeros negros supermasivos modifican la distribución de gas molecular en la región central de las galaxias. Crédito: HST y C. Ramos Almeida.](/sites/default/files/styles/crop_square_2_2_to_320px/public/images/project/teacup_english.001.jpeg?itok=dF4bDw-q)