Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Representación artística de un Júpiter ultracaliente transitando su estrella.
    Un equipo científico internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto el elemento más pesado jamás encontrado en la atmósfera de un exoplaneta: el bario. Se ha encontrado en las capas más altas de las atmósferas de los exoplanetas WASP-76 b y WASP-121 b, dos gigantes gaseosos ultracalientes. El inesperado hallazgo, que ha sido posible gracias al instrumento ESPRESSO del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), plantea preguntas sobre cómo pueden ser estas atmósferas exóticas. WASP-76 b y WASP-121
    Fecha de publicación
  • Sesión Erasmus Plus
    Quince estudiantes de nueve países diferentes se reunieron entre el 26 y el 30 de septiembre para formarse y debatir sobre parámetros estelares y acercarse a los datos disponibles públicamente y a las herramientas y el software de vanguardia utilizados en su explotación. La Escuela de Verano “Binarias eclipsantes y astrosismología. Parámetros estelares fundamentales precisos en la edad de oro de la astronomía en el dominio del tiempo” se ha celebrado en un formato híbrido con la asistencia presencial de quince estudiantes y de cincuenta participantes vía telemática. Se abordó la actual
    Fecha de publicación
  • De fondo se muestra una imágen del Telescopio Espacial Hubble de la galaxia reliquia NGC 1277 (Crédito: NASA, ESA, M. Beasley, y P. Kehusmaa). Arriba-izquierda se muestra el espectro en la banda H de NGC 1277, obtenido con el espectrógrafo EMIR (medio) en GTC (abajo-izquierda). (Crédito: imágenes de GTC y EMIR de la página web de GTC).
    Al analizar espectros de galaxias masivas de primeros tipos (ETGs) en longitudes de onda en el infrarrojo cercano (NIR) emergen propiedades desconcertantes. Estas galaxias muestran fuertes líneas de absorción de la molécula de CO en las bandas espectrales H y K que no pueden explicarse con los modelos actuales de poblaciones estelares. Durante muchos años este desacuerdo se atribuyó a la presencia de poblaciones estelares de edad intermedia (0,1-2 Gigaaños; Ga) en estas galaxias. Esta interpretación es debida a que en este régimen de edad el flujo en el NIR está dominado por estrellas frías
    Fecha de publicación
  • Images of the article
    La prestigiosa revista Annual Review of Astronomy and Astrophysics invita a dos investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) a publicar un artículo sobre los avances más importantes logrados en torno al estudio de los campos magnéticos en las regiones externas de la atmósfera solar. Cada año, el comité editorial de la revista Annual Review of Astronomy and Astrophysics (ARAA) se reúne para decidir a qué investigadores invita a preparar sus artículos de revisión, uno para cada campo de la astrofísica. Uno de los 12 artículos del recientemente publicado volumen 60 ha sido
    Fecha de publicación
  • Agujeros negros errantes de masa intermedia
    Un equipo científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha observado un tipo de emisión inusual en una muestra de galaxias locales que podría indicar la presencia de discos de acreción alrededor de agujeros negros de masa intermedia (IMBH). El descubrimiento multiplica por cinco el número de IMBH conocidos y abre la puerta a un nuevo procedimiento para detectar y estudiar estos misteriosos objetos astronómicos. Aunque solo se conocen unos pocos a través de evidencias indirectas, los IMBH resultan clave para entender cómo se formaron sus hermanos supermasivos y las galaxias que
    Fecha de publicación
  • Púlsar binario de milisegundos
    Una investigación internacional liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con participación de la Universidad de Manchester y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, ha detectado una abundancia de litio anómalamente alta en la atmósfera de la estrella compañera de un púlsar de milisegundos. La cantidad de este elemento químico es mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva y en estrellas jóvenes de alta metalicidad, por lo que el estudio proporciona pruebas inequívocas de la creación de nuevo litio. El litio es un elemento frágil que, en el
    Fecha de publicación