Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Espectros de las estrellas miembro C-19 observados con OSIRIS, normalizados mediante un filtro de media móvil después de eliminar la señal de velocidad en el marco de reposo (líneas negras), junto con el mejor ajuste (líneas azules) obtenido mediante la adopción de un procedimiento de ajuste. La metalicidad, [Fe/H], calculada a partir de [M/H] y [Ca/H] también se indica para cada estrella.
    Las eyecciones estelares enriquecen gradualmente el gas a partir del cual se forman las estrellas posteriores, lo que hace que los sistemas estelares menos enriquecidos químicamente sean fósiles directos de estructuras formadas en el universo primitivo. Aunque se conocen en la Galaxia unos pocos cientos de estrellas con un contenido de metales inferior a una milésima parte del contenido de hierro solar, ninguna de ellas habita en cúmulos globulares, algunas de las estructuras estelares conocidas más antiguas. Estos muestran un contenido en metales de al menos ~0,2 por ciento de la
    Fecha de publicación
  • Nebulosa y M31
    Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) resuelve un antiguo debate sobre cuáles son las estrellas progenitoras de las nebulosas planetarias mas brillantes. La autora principal del artículo, que acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics, es Rebeca Galera Rosillo, estudiante de doctorado del IAC que falleció en 2020 cuando estaba completando este trabajo. Lo primero y más importante para comprender cómo es el Universo es saber cómo es de grande, medir las distancias a las galaxias. Igual que en el Renacimiento se empezó
    Fecha de publicación
  • Izquierda: distribución espacial de la línea de emisión auroral [N II] λ5755 en la NP M 1-42 antes de aplicar la contribución de recombinación. Centro: distribución espacial de la LR N II λ5679. Derecha: igual que el panel de la izquierda pero tras aplicar la corrección de la contribución por recombinación.
    Hemos llevado a cabo un estudio detallado de las abundancias químicas gaseosas en nebulosas planetarias (NP), el resultado final de estrellas como el Sol, a través de la espectroscopia de la Unidad de Campo Integral (IFU) de alta resolución espacial obtenida con el Explorador Espectroscópico Múltiple (MUSE) acoplado al Very Large Telescope (VLT) de 8.2 m en Chile. El estudio se ha centrado en tres NP con factores de discrepancia de abundancia elevados (ADF > 20), un problema relevante en la astrofísica nebular aún no resuelto. Consiste en que las abundancias químicas obtenidas a partir de
    Fecha de publicación
  • Estrella Wolf-Rayet
    Un estudio internacional, en el que participan investigadores del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) afiliados al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la primera estrella explosiva de su tipo, cuya existencia, hasta ahora, era solo teórica. El hallazgo se publica hoy en la revista Nature. Hasta hace unos años, el descubrimiento de una supernova -la explosión de una estrella muy masiva, generalmente en el momento final de su vida- se consideraba un evento raro. Hoy en día, los avanzados instrumentos de medición y los métodos de análisis permiten detectar
    Fecha de publicación
  • Imagen artística del remanente de cúmulo globular C-19 en la Vía Láctea.
    Al igual que la arqueología escudriña minuciosamente la tierra para encontrar valiosos objetos que ayudan a conocer mejor las antiguas civilizaciones, los astrónomos indagan en las estrellas de la Vía Láctea, con la esperanza de encontrar alguna pista que nos ayude a entender los primeros momentos de la historia de nuestra galaxia. Un equipo de investigadores, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, publica hoy en la revista Nature el descubrimiento del remanente de cúmulo globular más antiguo descubierto hasta la fecha. Este estudio combina datos del satélite GAIA de la
    Fecha de publicación
  • Mostramos la galaxia, antes de la fusión (izquierda) y después (derecha). El campo de velocidades (arriba) se alinea con el eje mayor de la galaxia después de la fusión. En los paneles inferiores mostramos un renderizado de la galaxia.
    En el modelo cosmoló gico actual, las galaxias se forman de forma jerá rquica fusioná ndose unas con otras. Estas fusiones pueden dejar anomalí as en la diná mica que nos permiten estudiar el pasado de la galaxia y su historia. Sin embargo es importante distinguir si estas particular idades son una señ al indistinguible de antiguas fusiones o si pueden ser debidas a otros procesos. Uno de estos rasgos es lo que se conoce como rotació n prolata. Una galaxia tiene rotació n prolata si muestra rotació n en torno a su eje mayor. Esta caracterí stica es relativamente frecuente en galaxias masivas
    Fecha de publicación