Otras noticias relacionadas
-
El equipo liderado por Claudia Gutiérrez del ICE-CSIC y el IEEC ha utilizado el Gran Telescopio Canarias (GTC) y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en La Palma. El estallido CSS161010 alcanzó su máximo brillo en tan solo 4 días en una pequeña galaxia situada a 500 millones de años luz. Un equipo científico internacional, liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), ha logrado captar un estallido cósmico excepcionalmente rápidoFecha de publicación
-
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acoge, desde este jueves 8 de mayo y hasta este viernes 9, la reunión de la Comisión Asesora de Investigación (CAI), que es el máximo órgano de asesoramiento del centro en materia de investigación y que analiza su producción científica y tecnológica. En este encuentro, el director, Valentín Martínez Pillet, presenta los principales hitos científicos y tecnológicos del centro, así como la propuesta de las próximas líneas de actuación. Junto al director, participa la subdirectora del IAC, Eva Villaver; el director de Gran Telescopio CanariasFecha de publicación
-
La sede central del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acogió el pasado miércoles 30 de octubre, la charla del primer astronauta suizo, Claude Nicollier, quien quiso compartir con el personal del IAC su experiencia en el espacio. Claude Nicollier (Vevey, 1944) fue el primer astronauta de Suiza que ha volado al espacio. Después de su educación en las Universidades de Ginebra y Lausana, Claude entró en la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) como miembro de la primera tanda de astronautas de esta institución. Desde el año 2007, Claude es profesor en La EscuelaFecha de publicación