El cosmólogo y físico teórico Stephen Hawking, que recientemente fue nombrado Profesor Honorario del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), fue el protagonista absoluto de la primera sesión –moderada por Brian Cox, físico y divulgador científico de la BBC-, del tercer día del festival Starmus en Tenerife. En su charla, titulada “Mi breve historia”, empezó describiendo su infancia y años en el colegio hasta que consiguió plaza en Cambridge, donde quería hacer el doctorado en Cosmología. Antes de terminarlo, “me diagnosticaron –contó- mi enfermedad y empecé a valorar cada momento”. Podría haber hecho su tesis con Fred Hoyle, cosmólogo famoso entonces que defendía la teoría del Estado Estacionario, pero finalmente fue Dennis Sciama, quien por esa época no era tan conocido. El descubrimiento de la radiación del fondo cósmico de microondas en 1964 había echado por tierra la teoría de Hoyle.
Tras doctorarse, su pasión por el estudio del origen del Universo fue en aumento, y sus investigaciones se centraron en el campo de la relatividad general, particularmente en la física de los agujeros negros. Hawkig habló de cómo su predicción sobre el horizonte de sucesos en una fusión de dos agujeros negros ha podido ser confirmada por el Experimento LIGO recientemente. Comentó que su interés por la cosmología, que había abandonado por la física de los agujeros negros en los setenta, resucitó cuando se planteó la teoría de la Inflación, que contempla una expansión muy rápida poco después del Big Bang. Recordó el hito que supuso la detección de anisotropías por el satélite COBE (que también detectó el Experimento de Tenerife en tierra). Y añadió: “La cosmología se convirtió en una ciencia de precisión con los resultados del satélite WMAP, al que se ha añadido el satélite Planck, que quizá detecte las ondas gravitatorias primordiales” (una posibilidad que se espera ahora del Experimento QUIJOTE, en el Observatorio del Teide). “La detección de ondas gravitacionales sería como tener la historia cuántica escrita en el cielo.”
Es importante –señaló Hawking- que los científicos expliquen su trabajo, especialmente los cosmólogos. Sobre uno de sus libros más famosos, Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros (1988), que ha sido traducido a treinta idiomas, comentó que “la venta fue sorprendentemente bien, aunque no conozco –ironizó- a mucha gente que lo haya leído entero o entendido todo". En su mensaje final invitó al público a que mirara hacia arriba, a las estrellas, y no hacia abajo, a los pies, a preguntarse de dónde viene el Universo y a que tuviera curiosidad. "Lo que importa –concluyó- es no rendirse jamás”.
Tras su intervención, fue homenajeado con un reportaje ficticio en el que aparece como un cantante de hip hop, con canciones cuyas letras hablan del miedo a los agujeros negros (Fear of black holes).
El músico Brian Eno, en su charla sobre el cruce entre Arte y Ciencia, empezó diciendo que la ciencia es una conversación pública con la vida y expuso su teoría de por qué el cerebro humano es ahora más pequeño que hace años: "Ahora se especializa mucho más –afirmó- y tenemos acceso a muchos otros cerebros, los de nuestros colaboradores en un proyecto científico, por ejemplo”. Según él, "la ciencia es cómo descubrimos cosas, y el arte y la cultura, cómo las digerimos.
Joseph Stiglitz, premio nobel de Economía 2001 y vicepresidente del Banco Mundial entre 1997 y 2000, comentó en primer lugar lo mucho que estaba aprendiendo del Universo y de otros temas en este festival. Después pasó a analizar el hecho de la creciente desigualdad que se constata en la mayoría de países del mundo. "¿Es debido a las leyes de la Naturaleza o a la de los hombres?", se pregunta. En su opinión, “la desigualdad resulta de las leyes de los hombres, es algo que hemos elegido, es una opción.” La prueba –subrayó- “es que las leyes de la Economía se están aplicando igual en todos los países, pero los resultados en cada uno de ellos son distintos”. En EEUU, señaló, los banqueros cobran más de 300 veces lo que el trabajador medio, incluso si llevan a sus bancos a la ruina. Hoy, los sueldos no van asociados a la productividad, esta desconexión se produjo a partir de 1948. La desigualdad se produce en: salud, voz (ser escuchado por los gobiernos), acceso a la justicia y riqueza”. “También hay desigualdad en las oportunidades personales: EEUU está entre los países con menos oportunidades. "Las economías con menos desigualdad y más igualdad de oportunidades funcionan mejor. El cambio de políticas económicas desde 1980 ayudó a la desigualdad entre el 1% más rico y el resto de la población”. El economista concluyó con optimismo que “la desigualdad no es inevitable, es el resultado de cómo hemos cambiado las reglas del juego."
El astrofísico Martin Rees, de la Universidad de Cambridge, en su charla “De Marte al Multiverso –El futuro post-humano”, afirmó que "algunas personas que ya caminan sobre nuestro planeta pisarán Marte." Habló de la misión Kepler, misión que está descubriendo miles de exoplanetas y en la que colabora el IAC. Sugirió que “podría haber muchos otros universos en el multiverso, y podría haber muchos big bangs o solo uno. Si hubiera muchos, podrían no estar gobernados por las mismas leyes físicas. Y concluyó: "Nuestro planeta es especial, el único que sepamos que alberga vida. Y somos la primera generación capaz de cambiar el planeta”.
Elizabeth Blackburn, premio nobel de Medicina por descubrir la enzima de la telomerasa, una estructura proteica que protege el extremo de los cromosomas y que tiene un papel esencial en el envejecimiento celular, contó cómo llegó a su descubrimiento. "Un mayor acortamiento de los telómeros (extremos de los cromosomas) está directamente relacionado con una mayor mortalidad", explicó, pues al acortarse, también aparecen las enfermedades, como el cáncer o el Alzheimer. "Cada vez que una célula se divide, los extremos de sus cromosomas se acortan”. Pero la buena noticia es que en ratones de laboratorio son capaces de regenerar sus células y sus telómeros. Para conservarlos y, por tanto, vivir más, Blackburn nos recomienda tres reglas básicas: ejercicio, dormir bien y reducir el estrés.
Rusty Schweickart, astronauta del Apollo 9, presentó una serie de reflexiones sobre 15 años de defensa del planeta. El protocolo para ello pasa por tres acciones. La primera, tener un sistema de alerta temprana, para lo que necesitaríamos un telescopio infrarrojo espacial del que no disponemos. La segunda, desviar el peligro y mitigar la capacidad de destrucción, mediante evacuación en el caso de amenaza de pequeño tamaño o si se trata de un asteroide de mayor tamaño, desviarlo de su órbita, incluso provocando una explosión nuclear si no fuera suficiente, aunque habrá nuevas técnicas en el futuro. La tercera, acordar los procesos de decisión planetaria. “Cualquier decisión afectará a todo el planeta. De ahí que deberíamos tomar decisiones y acciones planetarias, no a título individual. Pero es difícil a nivel geopolítico tomar este tipo de acciones.” Acabó animando a todos los “tripulantes de la nave tierra” a celebrar mañana 30 de junio el Día del Asteroide y a firmar una declaración para que los líderes del mundo tomen conciencia y haya una coordinación internacional para tomar decisiones rápidas ante un posible impacto cósmico.
David Gross, premio nobel de Física de 2004 por el descubrimiento de la libertad asintótica, habló de los grandes retos de la Física. Planteó que "ahora estamos en el punto en que podemos controlar los átomos individualmente". Habló de la Teoria de Unificación de Fuerzas y de si son las partículas diferentes modos de vibración de una súpercuerda. Según Gross: "el producto más importante del conocimiento es la ignorancia" y un reto de la ciencia es “defender la racionalidad, la transparencia y la colaboración”.
También hubo un debate entre el biólogo Richard Dawkins y el astrofísico Steve Balbus sobre la evolución y sobre si hay vida en cualquier parte del Universo. Dawkins dijo que reconoceríamos la vida si se da una complejidad organizada con un diseño aparente y que sabemos que toda forma de vida viene de un ancestro común. Balbus preguntó si tendrían ojos los extraterrestres. Dawkins respondió que dependería del planeta: “Si tiene mucha niebla, los ojos no les servirán de mucho". Finalizó el debate diciendo: “Es muy probable que haya vida en nuestra galaxia y en el Universo. Si fuéramos únicos, nos estaríamos comprometiendo a un origen de la vida absurdamente improbable. Estaría tras una teoría no plausible.”
Las sesiones se cerraron con un repaso a los logros de la humanidad en la navegación alrededor del mundo y con espectaculares imágenes de la Tierra tomadas desde la Estación Espacial Internacional comentadas por el astronauta Chris Hadfield, y con el músico y astrofísico de Brian May, uniendo de nuevo ciencia y arte.
Notas de prensa relacionadas: