Las supernovas de tipo Ia ocurren cuando una enana blanca de carbono y oxígeno acrece suficiente masa para producir una explosión termonuclear. La acreción puede ser lenta, desde una estrella (proceso con una única estrella degenerada) no evolucionada (secuencia principal)o evolucionada (subgiante o gigante), o rápida, si la estrella primaria es capaz de fragmentar una enana blanca más pequeña orbitando Alrededor del centro de masas (proceso con dos estrellas degeneradas). Una estrella compañera sobrevivirá a la explosión únicamente en el primer caso. Ambos casos quizás contribuyan a la producción de supernovas de tipo Ia, pero las proporciones relativas de sus contribuciones permanece todavía como un rompecabezas en astronomía. Las búsquedas de compañeras remanentes realizadas anteriormente han revelado un posible caso en SN1572, aunque éste ha sido cuestionado. Recientemente, las observaciones han restringido las compañeras supervivientes a ser pequeñas estrellas de secuencia principal, descartando así compañeras gigantes aunque permitiendo todavía la posibilidad del proceso con una única estrella degenerada. Aquí se presentan los resultados de la búsqueda de las compañeras supervivientes del progenitor de la SN1006. Ninguna de las estrellas dentro de 4 minutos de arco del lugar aparente de la explosión se puede asociar con el remanente de la supernova, y podemos firmemente excluir todas las gigantes y las subgigantes como compañeras del progenitor. En combinación con resultados anteriores, nuestros resultados indican que menos del 20 por ciento de las supernovas de tipo Ia ocurren mediante el proceso de una única estrella degenerada.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
En los años 90, el telescopio espacial COBE descubrió que no toda la emisión de microondas de nuestra galaxia se comportaba como esperábamos. Parte de la señal captada por el satélite provenía de un desconocido proceso de emisión; éste trazaba espacialmente la distribución del polvo Galáctico, pero emitía con mayor intensidad en el rango de las microondas. Desde entonces este proceso recibe el nombre de “emisión anómala de microondas” o AME, por sus siglas en inglés. Actualmente, la principal hipótesis para explicar el origen de la AME se basa en la emisión de pequeñas moléculas de polvoFecha de publicación