Utilizando modelos semiempíricos de los espectros de fotoabsorción de varios fullerenos individuales (C_80, C_240, C_320 y C_540) predecimos transiciones en la región de la banda difusa más intensa del medio interestelar a 4430 A que podrían explicar su origen, hasta ahora desconocido. Estos modelos también presentan una alta densidad de transiciones en el ultravioleta que reproducen el denominado "bump" a 2175 A en la curva de extinción del medio interestelar (Iglesias-Groth 2004). Parece que los fullerenos podrían ser responsables de dos de los mayores rasgos de la absorción interestelar. Haciendo uso de las secciones eficaces teóricas y de los datos empíricos estimamos que la abundancia de fullerenos es de 0.05 moléculas por millón de átomos de hidrógeno en regiones del medio interestelar con índice de exceso de color E(B-V)~ 1.0.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación
-
La corona solar –la capa más externa de la atmósfera del Sol– es extremadamente caliente y de muy baja densidad. Uno de los principales retos en física solar es comprender por qué la corona alcanza temperaturas de millones de grados. Se cree que este calentamiento está estrechamente relacionado con el campo magnético del Sol. Sin embargo, cuantificar el campo magnético coronal es complicado porque la luz que emite la corona es extremadamente tenue y las señales de polarización, que codifican la información sobre el campo magnético, son sutiles. Gracias a los avances tecnológicos másFecha de publicación
-
WISEA J181006.18−101000.5 (WISE1810) es la enana ultrafría pobre en metales más cercana al Sol. Tiene una temperatura efectiva baja y se ha clasificado como una sub-enana extrema T temprana. Sin embargo, el metano—la molécula que caracteriza la clase espectral de T--no se detectó en el espectro anterior con una resolución baja. Delimitar la metalicidad--la abundancia de elementos más pesados que el helio-- de estos objetos tan fríos ha sido un desafío. Usando el Gran Telescopio Canarias de 10.4 metros, el telescopio optico-infrarrojo más grande del mundo, colectamos su espectro deFecha de publicación