Utilizando modelos semiempíricos de los espectros de fotoabsorción de varios fullerenos individuales (C_80, C_240, C_320 y C_540) predecimos transiciones en la región de la banda difusa más intensa del medio interestelar a 4430 A que podrían explicar su origen, hasta ahora desconocido. Estos modelos también presentan una alta densidad de transiciones en el ultravioleta que reproducen el denominado "bump" a 2175 A en la curva de extinción del medio interestelar (Iglesias-Groth 2004). Parece que los fullerenos podrían ser responsables de dos de los mayores rasgos de la absorción interestelar. Haciendo uso de las secciones eficaces teóricas y de los datos empíricos estimamos que la abundancia de fullerenos es de 0.05 moléculas por millón de átomos de hidrógeno en regiones del medio interestelar con índice de exceso de color E(B-V)~ 1.0.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
Medir el tamaño de las galaxias es esencial para comprender cómo se formaron y evolucionaron a lo largo del tiempo. Sin embargo, métodos tradicionales basados en la distribución de la luz o isodensidades carecen de un significado físico claro. Un estudio reciente de Trujillo+20, explora una definición fundamentada físicamente: el radio R 1 , donde la densidad superficial estelar desciende a 1 masa solar por parsec cuadrado, aproximadamente el umbral necesario a partir del cual el gas deja de formar estrellas en galaxias como la Vía Láctea. En este trabajo, Arjona-Gálvez+25 emplean más de 1Fecha de publicación