Otras noticias relacionadas
-
Un nuevo estudio internacional , que ha utilizado observaciones del Gran Telescopio Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, ha identificado una burbuja de plasma como el origen de la emisión persistente observada en algunas de las denominadas ráfagas rápidas de radio (FRB) , uno de los eventos cósmicos más energéticos y desconocidos del universo . Los datos han permi tido determinar la naturaleza del "motor" que alimenta estas misteriosas fuentes. Los resultados se han publicado en Nature . Descubiertas hace poco más de una década, l as ráfagas rápidas de radioFecha de publicación
-
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha firmado hoy un acuerdo con un consorcio internacional de instituciones, entre las que se encuentran el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro de Astrobiología de Madrid (CSIC-INTA), para el diseño y construcción de ANDES ( ArmazoNes high Dispersion Echelle Spectrograph ). Este instrumento se instalará en el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO. Se utilizará para buscar señales de vida en exoplanetas y buscar las primeras estrellas, así como para comprobar las variaciones deFecha de publicación
-
La sede central del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acogió el pasado miércoles 30 de octubre, la charla del primer astronauta suizo, Claude Nicollier, quien quiso compartir con el personal del IAC su experiencia en el espacio. Claude Nicollier (Vevey, 1944) fue el primer astronauta de Suiza que ha volado al espacio. Después de su educación en las Universidades de Ginebra y Lausana, Claude entró en la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) como miembro de la primera tanda de astronautas de esta institución. Desde el año 2007, Claude es profesor en La EscuelaFecha de publicación