El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa como colaborador en Starmus Festival que se celebra desde este viernes 25 de abril hasta el lunes 28 en La Palma. El IAC lleva su actividad divulgadora y su conocimiento científico a la agenda de este festival internacional que fusiona ciencia, arte y tecnología de vanguardia.
Dentro del programa de Lectures, en el Hotel Meliá La Palma, el director del IAC, Valentín Martínez Pillet, impartirá una charla con el título ‘Living with a star: the good, the bad, and the ugly’. Además, la subdirectora del centro, Eva Villaver Sobrino, formará parte de las mesas redondas 108 minutos que se celebrarán el domingo 27 de abril en el Gran Telescopio Canarias (GTC) del Observatorio del Roque de los Muchachos.
Por su parte, el personal divulgador e investigador del IAC estará presentes en los CAMPS de Los Llanos, ubicado en la plaza de España; y de Santa Cruz de La Palma, en la plaza de España de este municipio, con sendos stands donde realizarán el taller `La luz, mensajera del Universo’.
Con estas actividades se pretende acercar al público asistente a la herramienta principal con la que trabaja la Astrofísica: la luz, que es la que traslada de una parte del cosmos a otra la información esencial para entender el funcionamiento del mismo. Además, los visitantes tendrán la oportunidad de observar el Sol a través de telescopios instalados en ambos CAMPS.
En estos talleres se explica que, además de la luz visible —la única que nuestros ojos pueden percibir—, existen otros tipos de luz. Aunque todas comparten características como la velocidad a la que viajan, se diferencian por propiedades como la energía de sus fotones, su longitud de onda o su frecuencia. Para ayudar al público a comprender estas diferencias, los equipos del IAC utilizarán una cámara infrarroja, que permite captar imágenes basadas en la temperatura y hace visible una parte del espectro que normalmente no podemos ver.
Además, habrá talleres de espectroscopía con los que se pretende explicar cómo se dispersa la luz que viene de las nebulosas, estrellas, galaxias a través de los espectros que, al igual que ocurre con el arcoíris, cada elemento químico tiene unas propiedades que lo hacen absorber o emitir determinados colores, que resultan en una “huella dactilar” o “código de barras” que nos permite identificarlo allá donde esté.
Charlas para todos los públicos
Dentro de la actividad de los CAMPS, el IAC impartirá distintas charlas a cargo de su personal en los escenarios disponibles para cada caso. Así, el viernes 25, de 17:30 a 18:00, en el CAMP de Los Llanos la astrofísica y divulgadora Nayra Rodríguez Eugenio ofrecerá la charla "Nuestra conexión con el Cosmos"; el domingo 27 en el CAMP de Santa Cruz, de 11:30 a 12:15, el astrofísico divulgador Alfred Rosenberg contará "La Historia del Universo en 24 horas" y de 17:15 a 18:00, la astrofísica y divulgadora Alejandra Goded impartirá su charla "¿De qué están hechas las estrellas?".
LIOM, en Starmus
El Laboratorio de Innovación en Opto-Mecánica (LIOM) y el proyecto ExoLife Finder (ELF), liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), también aterrizan en Starmus Festival, para presentar la creación de una nueva generación de telescopios que pretende acercar a la detección directa de vida en otros planetas.
En el marco de este festival LIOM presentará los avances en el desarrollo de SELF (Small-ELF) con 3,5 metros, un prototipo de interferómetro óptico que será la base experimental de ELF, un telescopio de 50 metros diseñado específicamente para detectar biomarcadores y cartografiar la superficie de exoplanetas cercanos. La creación de ELF está basada en innovaciones en óptica avanzada, inteligencia artificial, estructuras ligeras y espejos ultrafinos autorregulables. Estas tecnologías no solo permitirán observar otros mundos, sino que impulsarán desarrollos con aplicaciones en medicina, comunicaciones, sostenibilidad y exploración espacial.
Vinculado a este proyecto, participa en los CAMP del Starmus Festival Jeffrey Kuhn, físico y astrofísico de la Universidad de Hawai e investigador principal del proyecto LIOM del IAC con su conferencia “Cómo cambiaremos el mundo desde La Palma con ELF: El Telescopio ExoLife Finder”.
