El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha sido la sede del Spanish ALMA Days 2025, que se ha celebrado del 18 al 20 de febrero en el edificio de IACTEC, en el Parque Científico y Tecnológico de las Mantecas (Tenerife). Este evento ha tenido como objetivo proporcionar información sobre el próximo ciclo de observación de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), así como una visión general de la base de datos del telescopio y sus herramientas de observación.
Además, se han presentado los resultados científicos obtenidos en más de 10 años de operaciones y se ha analizado la perspectiva de futuro con la implementación del Wideband Sensitivity Upgrade, un proyecto clave de ALMA destinado a duplicar y eventualmente cuadruplicar el ancho de banda del sistema, mejorando la sensibilidad y eficiencia en las observaciones.

El Spanish ALMA Days ha estado dirigido principalmente a la comunidad española de usuarios de ALMA, pero también ha estado abierto a otros usuarios del observatorio dentro de la comunidad astronómica europea. En esta edición, el evento ha contado con una treintena de asistentes.
Evanthia Hatziminaoglou, investigadora del Observatorio Europeo Austral (ESO) afiliada al IAC, que ha liderado el trabajo de la organización del encuentro, ha destacado el esfuerzo que implica organizar un encuentro de este tipo, por lo que considera que “es una satisfacción ver que no sólo se ha materializado, sino que ha despertado el interés de muchos jóvenes astrónomos, que quizás se conviertan en futuros usuarios de ALMA”.
ALMA es una de las infraestructuras científicas más avanzadas del mundo para el estudio del Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. Está compuesto por 66 antenas de alta precisión, lo que lo convierte en el radiotelescopio más grande que existe. Su creación se logró gracias al esfuerzo internacional entre Europa (ESO), Norteamérica (NRAO) y Asia del Este (NAOJ), en colaboración con la República de Chile. Su capacidad para explorar la formación de estrellas y galaxias, así como la composición de atmósferas planetarias, ha sido clave para numerosos descubrimientos en astrofísica.



