La nave espacial OSIRIS-REx de la NASA tiene como objetivo principal la recolección de material de la superficie del asteroide primitivo (101955) Bennu para ser traída a la Tierra. Para contextualizar los resultados que se obtendrán del análisis de dicha muestra, es necesario realizar un estudio más amplio de la superficie. Para ello la sonda dispone, entre otros instrumentos, de una cámara en el rango visible e infrarrojo cercano. Esta cámara, denominada MapCam, lleva incorporados 4 filtros de color b’, v, w y x centrados en 473, 550, 698, y 847 nm respectivamente. De esto modo se han podido realizar estudios de colorimetría, es decir, analizar cómo la luz solar se refleja en la superficie para cada una de estas longitudes de onda o colores. Estos estudios de colorimetría han permitido inferir propiedades físicas de la superficie del asteroide como son su rugosidad, porosidad, o el tamaño de las partículas que la componen. Incluso conocer el tiempo relativo que cada zona ha estado expuesta al espacio exterior. Esto es debido a que la interacción de los rayos cósmicos, la irradiación y el viento solar, y el bombardeo de micrometeoritos con la superficie debido a la ausencia de atmósfera produce una modificación de sus propiedades. A este mecanismo se le denomina climatología espacial (space weathering). Uno de los resultados más llamativos es que la gran heterogeneidad observada en la superficie de Bennu es una herencia directa del cuerpo progenitor del cual procede. Los distintos materiales observados se encontraban a diferente profundidad en dicho cuerpo y sufrieron distintos procesos de alteración acuosa y calentamiento. A su vez, se ha propuesto un nuevo mecanismo para explicar cómo la climatología espacial modifica las propiedades espectrales de los materiales condríticos como es el caso de Bennu. Existe una primera fase donde los materiales se enrojecen. A continuación, tiene lugar una siguiente etapa en la que debido a los efectos de la climatología espacial aumenta la proporción de materiales como la magnetita —que ha sido también identificada por en la superficie de Bennu. Este aumento de la concentración de magnetita provoca una subida relativa del brillo en la región ultravioleta. Finalmente, en una última etapa, las diferencias de color se neutralizan y el espectro se azulea hasta llegar al espectro global que muestra la superficie de Bennu.
Fecha de publicación
Autores
D. N. DellaGiustina et al.
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
La existencia de materia oscura es probablemente uno de los problemas que más incógnitas plantea a la comunidad científica y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. En términos simples, no sabemos de qué está hecha a pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo. Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) asegura que la materia oscura no es como describe el paradigma dominante en el que las partículas de materia oscura solo se relacionan entre sí y con la materia ordinaria a través de laFecha de publicación
-
Un equipo internacional, liderado por un investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha detectado una supertierra orbitando en la zona habitable de GJ 3998, una enana roja cercana situada a 59 años luz de distancia. El nuevo planeta, denominado GJ 3998 d, es el tercer planeta encontrado en este sistema. "GJ 3998 d es una incorporación bienvenida al censo planetario de nuestro vecindario cósmico", afirma Atanas Stefanov, estudiante de doctorado financiado por Fundación "La Caixa" en el IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y autor principal del estudioFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación