El día 8 de junio será un día especial para la Astronomía. Se producirá un tránsito de Venus sobre el disco solar, algo que no sucede desde hace más de 100 años, en concreto, desde el 6 de diciembre de 1882. Con motivo de este tránsito, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha preparado una campaña de observación y de divulgación del acontecimiento. Desde diversos telescopios ubicados en los dos observatorios canarios se va a observar el tránsito. Los telescopios DOT y SST, del Observatorio del Roque de los Muchachos, en Garafía (La Palma), y VTT y THEMIS, del Observatorio del Teide, en Izaña (Tenerife), así como el Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, participarán en esta campaña. También, aficionados de la Agrupación Astronómica Isla de La Palma (AAP), desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, contribuirán a la campaña con sus imágenes.
El IAC también ha editado una Unidad Didáctica sobre ocultaciones y tránsitos en la que se explica la fenomenología de estos eventos astronómicos y se proponen actividades y prácticas relacionadas con ellos. En colaboración con los Centros de Profesores (CEP) de La Palma, se ha preparado un campaña de divulgación que consiste en la explicación del fenómeno a los centros de educación de la Isla que lo soliciten. Estos grupos de alumnos, por turnos desde las 9:00 hasta las 12:30 a lo largo de toda la duración del tránsito en Canarias, recibirán en la sede de los CEP una charla explicativa del fenómeno junto con la retransmisión del tránsito. Finalizada esta explicación, se establecerá una ronda de preguntas por videoconferencia con astrofísicos del IAC.
Por su parte, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, conectará desde las 6:30 de la mañana (hora local) con el Museo Miramón de San Sebastián, desde donde se recibirán las imágenes del comienzo del tránsito, que desde Canarias no se podrá ver al no haber salido el Sol. Desde las 7:30 hasta las 11:30 de la mañana (hora local), el Museo ofrecerá también una observación directa del fenómeno con comentarios de científicos y conexiones con telescopios de distintos observatorios.
Tránsitos, eclipses y ocultaciones
Se pueden dar tres tipos de pasos de un cuerpo celeste sobre otro, según sus tamaños relativos. En un tránsito, un cuerpo de menor tamaño cruza por delante de otro mayor; en un eclipse, los dos cuerpos son de tamaños parecidos; y en una ocultación, un cuerpo de mayor tamaño pasa por delante y tapa a otro de menor tamaño. Por este motivo, sólo los planetas interiores producen tránsitos sobre el Sol, y sólo la Luna eclipsa al Sol, mientras que todos los planetas pueden ser ocultados por el Sol o la Luna. Sin embargo, no existen tránsitos sobre la Luna.
Al igual que sucede con los eclipses de Sol, no se producen tránsitos de Venus en todas las conjunciones (inferiores) del planeta, es decir, cuando la Tierra, el Sol y Venus están alineados. Esto es por la inclinación entre la órbita de Venus y la eclíptica; en la mayoría de las conjunciones, Venus pasa por encima o por debajo del Sol. Sólo cuando la conjunción se produce en el momento en que Venus se encuentra en los puntos en los que su órbita cruza la eclíptica, llamados “nodos”, ocurren los tránsitos.
En un tránsito existen cinco momentos importantes: el contacto exterior inicial, que marca el inicio del tránsito; el contacto interior inicial, el primer momento en que Venus está completamente dentro del disco solar; el instante medio, cuando Venus está más cerca del centro del disco solar; el contacto interior final, la última vez que Venus está completamente dentro del disco solar; y el contacto exterior final, que marca el final del tránsito.
Visibilidad en Canarias
El tránsito de Venus del día 8 de junio será visible en España, si bien desde Canarias no se podrán observar los contactos iniciales. En Canarias, el tránsito se iniciará cuando el Sol aún no haya salido por el horizonte. Para el resto de España, estos contactos iniciales también se producirán con el Sol muy bajo. El Sol saldrá ese día en Canarias a las 7:08 hora canaria, mientras que el tránsito se iniciará a las 6:21. En la Península Ibérica, el Sol saldrá entre las 6:20 y las 7:04, dependiendo de la posición geográfica, mientras que el tránsito se inicia a las 7:20 con una ligera variación de pocos segundos con la posición geográfica. El primer contacto interior se produce a las 7:40. El instante medio, en Canarias, a las 9:25 hora canaria, y en la Península Ibérica, a las 10:23. Finalmente, los contactos finales se producirán en Canarias a las 12:07 y 12:26 hora canaria y en la Península Ibérica a las 13:05 y 13:25. Hay una ligera variación de unos segundos para los instantes dados para la Península Ibérica en función de la posición geográfica. La duración total del fenómeno es de más de 6 horas.
El próximo tránsito de Venus se producirá el 6 de junio de 2012, pero no será visible desde España. Los dos siguientes tránsitos tendrán lugar el 11 de diciembre de 2117 y el 8 de diciembre de 2125.
Peligro de observación
Es necesario recordar e insistir en que es muy peligroso observar directamente el Sol, incluso con cristales protectores. Mucho menos se debe mirar directamente a través de prismáticos o telescopios para observar este evento. El método más seguro de observación consiste en la proyección sobre una hoja de papel de la imagen del Sol.
El segundo planeta del Sistema Solar
Venus es el segundo planeta más próximo al Sol, del que se encuentra a un distancia media de 108 millones de km, algo más de dos tercios la distancia de la Tierra a nuestra estrella. Su tamaño es muy parecido al terrestre, con 12.100 km de diámetro, no teniendo achatamiento. También la masa y la densidad son parecidas a las terrestres. El año venusiano, un poco más corto que el terrestre, dura 225 días. Sin embargo, las diferencias empiezan cuando hablamos del día en Venus. El planeta tarda 243 días en dar una vuelta completa sobre sí mismo; el día de Venus es más largo que su año. Además, lo hace en sentido retrógrado, allí el Sol y todas las estrellas salen por el Oeste y se ponen por el Este. Eso si se viesen, porque la atmósfera de Venus es tremendamente densa y opaca; tanto, que no podemos ver su superficie, ni con los mejores telescopios ni con las sondas en órbita allí enviadas. Sólo tenemos datos de la superficie gracias a las detecciones de radar y a las sondas que han conseguido llegar a la superficie y enviar imágenes antes de su destrucción. Su atmósfera está compuesta esencialmente de dióxido de carbono, aunque en las capas más altas aumentan las proporciones de oxígeno, nitrógeno y monóxido de carbono. También se encuentran en cantidades mucho menores dióxido de azufre y vapor de agua, que varían con la altura. Estos dos compuestos reaccionan y dan lugar a ácido sulfúrico, el cual produce lluvias corrosivas que modifican sustancialmente el paisaje. Ello también hace que el efecto invernadero sea intenso en Venus y se produzcan presiones de más de 90 atmósferas y temperatura muy elevadas de hasta 460ºC, más que en la superficie de Mercurio, que está más cerca del Sol. La superficie de Venus es bastante homogénea, con muy pocas elevaciones o simas. Tampoco hay muchas evidencias de impactos meteoríticos o de volcanes, aunque se piensa que Venus sigue siendo activo telúricamente; seguramente, la erosión y la corrosión han borrado estas evidencias. Los vientos en la atmósfera de Venus son también extremos, con valores que aumentan con la altura: en la baja atmósfera se dan vientos de unos 30 km/h, mientras que en la alta atmósfera alcanzan los 500 km/h, lo que provoca un rotación de la capa gaseosa 60 veces más rápida que el planeta sólido.
Disponibles animaciones en betacam: 922 605206 y 922 605371