La fotografía es fruto de la colaboración internacional SDSS-III, que cuenta con la participación del IAC, y está ya a disposición del público de forma gratuita.
Además de la gran imagen y casi dos millones de espectros astronómicos adquiridos hasta la fecha, la colaboración SDSS-III ha presentado sus planes y proyectos en marcha, que culminarán con otros cuatro mapas del cielo para 2014.
Para verla en su tamaño original, se necesitarían 500.000 televisores de calidad HD. Tiene más de tres billones de píxeles, consta de más de un millón de imágenes individuales de cuatro megapíxeles y ha requerido de diez años de trabajo. Estas son las credenciales de la fotografía digital de mayor tamaño que se ha captado del cielo hasta el momento, presentada hoy por la Colaboración Internacional del Sloan Digital Sky Survey- III (SDSS-III), de la que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es miembro de pleno derecho. La fotografía gigante, que es desde hace unos días de libre acceso para todo el mundo, abarca casi un tercio de todo el cielo y ha permitido descubrir casi 500 millones de nuevos objetos astronómicos.
Además de la citada imagen y de los casi dos millones de espectros realizados hasta la fecha, los responsables del SDSS-III han repasado algunos de los objetivos de cartografiado que tienen planteados hasta la conclusión de la colaboración, prevista para 2014. Los datos se han ofrecido en una rueda de prensa celebrada hoy, miércoles, durante la 217ª Conferencia de la Sociedad Astronómica de América, que tiene lugar estos días en Seattle (Estados Unidos).
Como explica el investigador del IAC Carlos Allende, "el SDSS se ha considerado, en los últimos años, como uno de los proyectos internacionales de mayor impacto en Astrofísica. Su impacto en los años sucesivos se prevé aún mayor, por encima de muchos otros proyectos con presupuestos más abultados".
La imagen del cielo nocturno presentada en Seattle es un buen exponente de su trabajo. Se empezó a crear en 2000 en el observatorio Apache Point (Nuevo México, EEUU). Durante estos diez años, un detector de 216 megapíxeleles -la mayor cámara digital del mundo- captó imágenes del cielo a través del telescopio del observatorio, de 2,5 metros de diámetro y con un campo de visión de siete grados cuadrados, un tamaño inusual en este tipo de dispositivos que favorece la eficiencia de observación.
Tras una década de trabajo, la cámara dejará de prestar servicio en los próximos días. Ha logrado retratar un tercio del cielo y ha permitido el descubrimiento de infinidad de cuerpos estelares: asteroides, estrellas, galaxias, cuásares distantes... Las posiciones, colores y formas de todos ellos se incluyen en la imagen presentada en Seattle, y que ya está a disposición del público de forma gratuita. Con ello, sus responsables buscan dar mayor difusión al trabajo del SDSS, no sólo en el ámbito científico sino también en el ciudadano. Por ejemplo, la información recabada por el proyecto es empleada por Google Sky para que cualquier usuario del buscador pueda surcar el Universo desde su ordenador.
Los objetivos para 2014
¿Cuál es el siguiente reto? Antes de la finalización del SDSS-III en 2014, los científicos tienen pendiente cuatro proyectos de cartografiado espectroscópico. El primero de ellos es BOSS, que estudia la estructura a gran escala del Universo y planea determinar la distancia a la que se encuentran las más del millón de galaxias masivas detectadas en la imagen que acaba de presentarse. David Schlegel, investigador del Lawrence Berkeley National Laboratory (San Francisco, EEUU) y principal responsable de BOSS, explica que el proyecto proveerá de mapa tridimensional de la distribución de estas galaxias en el espacio. Será el mayor de su clase.
El objetivo final de BOSS es dotar de datos precisos sobre la densidad de la energía oscura, una forma hipotética de materia que estaría presente en todo el espacio y que, con su presión, tendería a incrementar la aceleración de la expansión del Universo. Schlegel, que visitará Tenerife dentro de unos meses para dar una charla y colaborar con científicos del IAC, explica que "la materia oscura es el mayor enigma al que se enfrenta la ciencia en la actualidad".
Los otros tres proyectos de SDSS-III cuentan con participación directa del IAC. El primero de ellos, SEGUE, estudia la composición química y los movimientos de cientos de miles de estrellas de las partes exteriores de la Vía Láctea, con el objetivo de ampliar nuestro conocimiento de la vecindad del Sol en la galaxia. Los datos de SEGUE, cuyo software para el análisis de espectros ha sido parcialmente desarrollado por el IAC, ya han podido confirmar la teoría de que las nuevas galaxias surgen por la fusión de otras dos.
SDSS-III también incluye el proyecto MARVELS, un estudio estadístico en unas 8.500 estrellas próximas al Sol en busca de planetas masivos (de gran tamaño). Los astrónomos esperan descubrir cientos de estos planetas y un número similar de enanas marrones, un cuerpo celeste a mitad de camino entre un planeta masivo y una estrella fría. El IAC colabora con el proyecto en el seguimiento de candidatos a exoplanetas.
El último de los proyectos de esta colaboración internacional es APOGEE, que usa uno de los espectrógrafos de infrarrojo más grandes del mundo para capturar, en todas las direcciones de nuestra galaxia, 100.000 espectros de gigantes rojas, estrellas evolucionadas difíciles de analizar debido a que su luz visible es oscurecida por el polvo concentrado en el plano central de la Vía Láctea. Se estima que el Sol se convertirá en una de ellas dentro de unos 5.000 millones de años, absorbiendo Mercurio y quizás La Tierra. APOGEE, cuyo software también se desarrolla en el IAC, busca estudiar la composición y cinemática de este tipo de cuerpos.
La colaboración SDSS-III Collaboration (www.sdss3.org) agrupa instituciones de todo el mundo. Financiada por la Fundación Alfred P. Sloan, las entidades participantes en el consorcio, la National Science Foundation y el Departamento de Energía de EEUU. La colaboración es gestionada por un consorcio que incluye, además de al IAC, a la Universidad de Arizona, el Grupo de Participación Brasileño, la Universidad de Florida, el Grupo de Participación Francés y Alemán, el Grupo de Participación de las universidades Michigan State, Notre Dame y JNA, la Universidad Johns Hopkins, el Lawrence Berkeley National Laboratory, el Max Planck Institute for Astrophysics, la Universidad Estatal de Nuevo México, la Universidad de Nueva York, la Universidad de Ohio, la Universidad de Penn State, la Universidad de Portsmouth, la Univesidad de Princeton, el Grupo de Participación Español, la Universidad de Tokio, la Universidad de Utah, la Universidad Vanderbilt, la Universidad de Virginia, la Universidad de Washington y la Universidad de Yale.
Contacto e información complementaria:
Ismael Pérez Fournón (ipf [at] iac.es (ipf[at]iac[dot]es)) y Carlos Allende Prieto (callende [at] iac.es (callende[at]iac[dot]es)).
- Información complementaria sobre la imagen presentada en Seattle: http://www.sdss3.org/dr8/scope.php
- Vídeo descriptivo del trabajo realizado en la elaboración de la misma, creado por David Hough y Mike Blanton, de la Universidad de Nueva York:
http://www.youtube.com/watch?v=HyMnSyYE1b0
- Galería de imágenes de SDSS-III: