Las primeras Jornadas de Puertas Abiertas en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) correspondientes al año 2001, celebradas el pasado domingo, 15 de julio, y organizadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias, atrajeron al Observatorio a 2.272 visitantes. Durante la jornada se pudieron visitar seis instalaciones distintas: el telescopio "William Herschel", el telescopio "Isaac Newton", el telescopio Nacional Galileo, el telescopio Nórdico Óptico, el telescopio "Mercator" y el experimento HEGRA. La organización contó con la colaboración de 48 personas, entre astrónomos de las distintas instituciones usuarias del Observatorio, personal propio de apoyo (administrativo, sanitario y de mantenimiento), además de diversas entidades como la agrupación de astrónomos aficionados "Isla de la Palma", AEA, Guardia Civil y Cruz Roja. Las visitas se realizaron en tres idiomas: español, inglés y alemán, y los 2.272 visitantes fueron divididos en 84 grupos distintos, cifras que superan considerablemente las de las jornadas celebradas el pasado año. La novedad en esta ocasión fue la posibilidad de visitar el telescopio "Mercator", el "benjamín" del Observatorio, que entró en funcionamiento el pasado mes de mayo. Se recuerda que las próximas Jornadas de Puertas Abiertas tendrán lugar el domingo 9 de septiembre.
Advertised on
It may interest you
-
El Observatorio del Teide, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), recibió este domingo la visitas de las recién nombradas doctoras Honoris Causa de la Universidad de La Laguna (ULL), quienes pudieron conocer de primera mano cómo se trabaja en uno de los observatorios astrofísicos más importantes del mundo. La escritora Ken Bugul, la teórica de la comunicación Amparo Moreno Sardà y la historiadora de la ciencia Londa Schiebinger estuvieron acompañadas por altos cargos de la comunidad universitaria y fueron recibidas por el administrador del Observatorio del Teide, David López NespralAdvertised on
-
A pioneering study from the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) which combines laboratory chemistry with astrophysics, has shown for the first time that grains of dust formed by carbon and hydrogen in a highly disordered state, known as HAC, can take part in the formation of fullerenes, carbon molecules which are of key importance for the development of life in the universe, and with potential applications in nanotechnology. The results are published as a Letter to the Editor in the prestigious journal Astronomy & Astrophysics. Fullerenes are carbon molecules which are very bigAdvertised on
-
The Instituto de Astrofisica de Canarias hosted this week the global meeting of the members of the European project The Whole Sun , a project approved and funded by the European Research Council (ERC) as part of its Synergy Grant calls. The duration of the project is seven years (from 2019 to 2026) and its full title is: “The whole Sun: untangling the complex physical mechanisms behind our eruptive star and its twins”. The main objective of the ERC’s Synergy Grant calls is to promote the joint work of groups of researchers in different European institutions so that all the necessary toolsAdvertised on